fbpx

Catena Zapata | La revolución del vino argentino

catena-zapata

Rutas del Sabor

Mendoza

Catena Zapata

La revolución del vino argentino

Argentina

buenos-aires
Gustavo-Lachica
por Gustavo Lachica
Editor Turístico

CATENA ZAPATA

La revolución del vino argentino

La historia de Catena Zapata es la historia del vino argentino. Su objetivo ha sido desentrañar los secretos de la tierra para mostrar con orgullo los vinos del país al resto del mundo.
Fundada en 1902, la Bodega Catena Zapata es reconocida por su rol pionero en haber hecho resurgir la variedad Malbec y haber descubierto los terroirs de altura al pie de los Andes.
Desde entonces, su visión ha sido elaborar vinos intensos e inolvidables, como verdaderas expresiones del terroir.

Una historia de inmigrantes

En el año 1898 Nicola Catena, el abuelo de Nicolás Catena Zapata, partió de Le Marche, Italia, hacia Argentina, huyendo de la escasez europea hacia una nueva y abundante tierra llena de oportunidades. En Mendoza, con su fresco aire de montaña, Nicola estaba convencido de haber hallado la tierra prometida. De hecho, en 1902 allí plantó su primera viña de Malbec a orillas del Río Tunuyán.

Hasta entonces el Malbec solo había sido empleada como uva de corte en Burdeos. Sin embargo, Nicola sospechaba que podría alcanzar su escondido esplendor en los Andes – intuición que recién florecería un siglo más tarde.

catena-zapata
Estirpe Vinícola

Domingo, el hijo mayor de Nicola, heredó este sueño y condujo la bodega familiar a un segundo nivel, convirtiéndose en uno de los viticultores más prósperos de Mendoza. Al igual que su padre, Domingo aseguraba que el Malbec argentino podía dar vinos tan elegantes y complejos como los Premier Grand Cru de Burdeos.

Las tres revoluciones de Catena Zapata

Las tres etapas revolucionarias surcadas a lo largo de la historia de la familia Catena, no solo han marcado la historia de la bodega, sino también la de la industria del vino argentino en general, durante los últimos cincuenta años.

Suscribite y comenzá a disfrutar de tus

privilegios

10% de descuento para deleitarte con las ¡Experiencias Food & Wine!

Aprovechá tu beneficio exclusivo y viví momentos inolvidables.

Las Experiencas Food & Wine, son una agradable selección de programas diarios que te permitirán recorrer el circuito enogastronómico mendocino disfrutando de experiencias culinarias en bodega, armonizando con vinos +90 en sorprendentes maridajes. Al mismo tiempo, también podrás jugar al enólogo, aprender técnicas de cocina, visitar olivares y degustar los elegantes espumantes de Mendoza. 

La Primera Revolución: en la Bodega y en los Viñedos

“Nicolás Catena Zapata es una figura en Argentina como lo es Robert Mondavi en Napa o Angelo Gaja en el Piamonte. Inspiró a una región entera a esforzarse por mejorar la calidad, explorando con gran éxito los viñedos de altura y llevando a cabo un riguroso trabajo de selección clonal."

Cuando Nicolás Catena Zapata tomó las riendas de la bodega familiar a mediados de los 60, su abuelo y su padre aún elaboraban vinos de acuerdo con las antiguas tradiciones italianas. Seleccionaban uvas de sus viñedos históricos y añejaban los vinos en grandes toneles durante 3 a 4 años, obteniendo sabores algo oxidados que se orientaban en la dirección de un jerez.

Por entonces, el mejor vino de la Familia Catena de los años 60 se embotellaba con la marca Saint Felicien, y se trataba de un Cabernet Sauvignon 100%.

catena-zapata

Un viaje inspirador

Durante su estadía como Profesor Visitante en la Universidad de Berkeley, California, en los años 80, Nicolás Catena Zapata tuvo la oportunidad de ver la revolución que los productores de Napa Valley estaban llevando a cabo en su país. Una nueva generación de bodegueros californianos aspiraba a producir vinos de calidad igual o superior a la de los mejores vinos franceses – su objetivo era elaborar un Cabernet Sauvignon que pudiese competir con Burdeos y un Chardonnay que pudiese alcanzar la calidad de los blancos de la Borgoña.

En ese entonces, los enólogos de California poco hablaban de terroir y su relación con la calidad; se focalizaban en la mejora de las técnicas de cultivo de la vid y vinificación, la sanidad del acero inoxidable, la selección clonal y la calidad del roble.

Para Nicolás Catena Zapata esto era algo completamente nuevo. Los vinos que degustaba en Napa ofrecían un impecable frescor, una marcada intensidad frutal y vívidos dejos a roble. Inmediatamente decidió iniciar un proyecto similar en Argentina, en Mendoza. Plantó Cabernet Sauvignon y Chardonnay en las zonas tradicionales de la provincia y llevó a cabo un estudio de selección clonal de Malbec.

Primer gran suceso

La primera cosecha obtenida siguiendo esta orientación o estilo, que Catena denominó Californiano-Francés, fue la 1990, un corte de Cabernet Sauvignon con un pequeño porcentaje de Malbec.

Surgió así el vino CATENA ZAPATA ESTIBA RESERVADA, una pequeña partida de los mejores barriles de la bodega, que con el tiempo se convertiría en el vino tinto argentino más buscado por coleccionistas.

Los cambios en los métodos de vinificación introducidos por Nicolás Catena Zapata fueron “revolucionarios”, ya que la mayoría de las bodegas mendocinas pronto adoptó estas prácticas no oxidativas a fin de preservar y resaltar el sabor frutal. Abandonaron así la antigua tradición italiana, incorporando el nuevo estilo Californiano-Francés (de control estricto de las temperaturas de fermentación para preservar los sabores frutales y de uso de barricas de roble francés) introducido por Nicolás Catena Zapata.

Segunda Revolución: Altura Extrema

"Nicolás Catena Zapata es un hombre de una gran visión e intelecto. Ha sido una persona clave en cambiar el destino de la vitivinicultura argentina, empujándola hacia la alta calidad y el marketing inteligente".

La exportación de estos nuevos vinos de Catena fue realmente un éxito en los mercados de Estados Unidos y del Reino Unido. Pero una noche, cuando Nicolás Catena Zapata estaba cenando con el famoso enólogo bordelés Jacques Lurton, este comentó al probar el vino Catena: “Excelente vino tinto, su sabor me recuerda al Languedoc”. No era justamente eso lo que Catena deseaba escuchar.

El Languedoc es una zona cálida, e inmediatamente Nicolás se dio cuenta de que si pretendía competir con los mejores vinos de Francia, debía plantar viñedos en zonas más frías. O sea respetar la obsesión francesa que relaciona la calidad con el terroir.

Tupungato

Cuando los Catena decidieron plantar viñedos en las zonas más frías de Mendoza, las dos opciones eran ir hacia el sur de las zonas tradicionales de Maipú y Luján o subir la montaña. Pero el padre de Nicolás Catena siempre le había advertido acerca del riesgo de heladas en el sur, por lo cual Catena decidió optar por la segunda opción, plantando a casi 1.500 msnm en la región de Tupungato. En la ladera de la montaña, cada 100 metros de altura, la temperatura disminuye 1 grado centígrado. Nicolás decidió llamar a este viñedo “Adrianna”, en honor a su hija menor.

En el momento en que los enólogos de Catena degustaron los vinos provenientes de este viñedo de altura, realmente quedaron sorprendidos. Estos vinos eran significativamente diferentes a los que conocían de viñas plantadas a menor altitud, sobre todo los Malbec. Presentaban un profundo color tinta, eran extremadamente suaves y aterciopelados, sumamente complejos, con un pH más bajo y un intenso sabor a frutos rojos y violetas.

La elegancia de los taninos

La primera hipótesis de Catena sobre el factor causante de este sabor y aroma tan peculiar fue atribuirlo a las bajas temperaturas. Pero un análisis más completo llevado a cabo por Laura Catena y el Catena Institute of Wine, reveló que los vinos de altura desarrollaban niveles de concentración de taninos mucho más altos que en las zonas bajas (seguramente debido a la necesidad de las plantas de preservar a las semillas de los excesos del sol, engrosando los hollejos como una especie de pantalla protectora).

Otorgando de esta forma a la altura extrema un sabor, vigor, textura y concentración antes nunca visto en otros vinos de Mendoza.

catena-zapata

Ninguna otra parte del mundo cuenta con viñedos tan altos y suelos tan pobres como los de Mendoza. La razón precisa detrás de esta alquimia de la altura aún es un misterio. Sin embargo, de acuerdo con los resultados obtenidos, la Dra. Laura Catena cree firmemente que es este lugar – este terroir – lo que les ha permitido obtener sus mejores vinos. Este fue otro cambio “revolucionario” que llevó a los productores de Mendoza a valorar y buscar tierras con agua ubicadas a gran altura.

Tercer Revolución: Las Parcelas de Adrianna

"Nicolás Catena Zapata ha logrado posicionar a Argentina dentro del mapa vitivinícola mundial, focalizándose totalmente en la calidad. Es fantástico saber que ha comenzado una nueva dinastía de vinos."

Cuando los Catena decidieron experimentar en un nuevo terroir a gran altura, entraron al mundo dominado por la teoría francesa que considera que la calidad depende principalmente del terroir.

Para los franceses la calidad no depende del factor humano, ni del ingeniero agrónomo ni del enólogo, solo depende de la naturaleza, del clima y de los tipos de suelo adonde está plantado el viñedo.

Nada puede mejorar el enólogo en la bodega si la calidad no proviene del lugar, del terroir.

catena-zapata

Variabilidad aluvional

Al tratar de implementar esta teoría francesa en Argentina, los Catena realizaron un hallazgo sorprendente: Descubrieron que los suelos aluvionales de Mendoza presentan como característica relevante que no son homogéneos. O sea que en pequeñas distancias se observan diferencias en la composición física y química de cada parcela identificada. Y lo más relevante: de cada parcela se obtienen vinos con aromas y sabores diferentes.

Este descubrimiento llevó a la familia Catena a ahondar aún más en el concepto de terroir. La Dra. Laura Catena, Bióloga graduada con honores de la Universidad de Harvard, decidió inculcar en el equipo de la bodega el método de la investigación y el estudio, lo que ella denomina “la ciencia de comprender la naturaleza”.

El conocimiento del terroir

Con la ayuda de Alejandro Vigil, Enólogo Jefe de Catena, Fernando Buscema, Director del Catena Institute of Wine, y Luis Reginato, Director de Viñedos de Catena, Laura fundó el Catena Institute of Wine.

Desde entonces, los Catena han llevado a cabo un riguroso trabajo de investigación en miras a comprender a fondo el terroir Argentino, las características de Mendoza y cada aspecto de sus viñedos, con el fin de elaborar vinos argentinos capaces de competir con los mejores vinos del mundo.

El primer proyecto exitoso empleando el método de la investigación, han sido dos chardonnays de Catena: “White Stones” y “White Bones”, obtenidos de dos parcelas muy cercanas en el viñedo Adrianna, en Tupungato, a cargo del Director de Viñedos Luis Reginato.

Fue Laura quien eligió estas denominaciones luego de observar la composición física de las diversas capas de los suelos.

La tarea de descubrir y estudiar los diferentes lotes les ha permitido obtener una mayor calidad, proveniente de la pureza de sabores – una calidad que es superior a la del promedio del total de las parcelas que componen un viñedo. Los Catena han denominado a esto “La Revolución de las Parcelas”. “Hemos ahondado en el clásico concepto francés que atribuye al terroir todo el mérito de la calidad, señala Nicolás Catena Zapata.

Actualmente, las uvas para la elaboración de los vinos Catena Zapata provienen de seis viñedos históricos:

RECONOCIMIENTOS

MENDOZA

Por la Ruta del Vino en Mountain Bike

En Mendoza, el sol y el majestuoso marco cordillerano pintan un paisaje fuertemente vinculado a la tierra, al riego por acequia y a la vid. Así resulta sumamente estimulante asociar un dispositivo simple como tu bicicleta, con el deseo de meternos entre las viñas, golpear la puerta de alguna bodega y curiosear amigablemente los vinos que allí se puedan degustar. Un bello y recomendable maridaje mientras rodamos a lo largo de un itinerario bien hilvanado, amable y placentero. Continuá leyendo…

Hoteles con Encanto para alojarte en Mendoza

Todos los Hoteles con Encanto seleccionados por Sur Fantástico exhiben una característica sobresaliente, un rasgo por encima del promedio, algo que logrará cautivarte y estimular tu deseo de vivir la experiencia.

En esta Colección siempre vas a encontrar algo excepcional, ya sea por la particular ubicación del hotel, su enfoque culinario, su vínculo con la historia, su afinidad con el arte, su acceso al atractivo, su lazo con las costumbres locales, además del estilo cálido, amigable, sobrio y discreto de las personas a cargo.

Aquí te dejo mis sugerencias en Mendoza…

Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Casa de Uco | Mendoza | Argentina

Casa de Uco es un elegante y sofisticado Resort dentro de un viñedo en plena actividad, al pie de la Cordillera de los Andes.
Con una construcción minimalista de materiales naturales y nobles, un lenguaje moderno y cuidadoso del contexto, su nivel de confort abraza a los huéspedes mientras que el entorno los convoca a integrarse al paisaje del viñedo.
Amables y siempre disponibles, los miembros del staff ofrecen un servicio personalizado que sabe interpretar los códigos de la hospitalidad, sin interferir.

Leer Más >>
Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Cavas Wine Lodge | Mendoza | Argentina

La publicación de viajes Travel + Leisure ubicó al hotel Cavas Wine Lodge entre los mejores del mundo. Lujoso y a su vez moderno, sin duda este hotel es uno de los más elegantes de Argentina.
Enclavado en un coqueto viñedo de 22 hectáreas con espléndidas vistas a las nieves de los Andes, y rodeado de pequeñas bodegas boutique, este Relais & Chateau es un lugar ideal para aquellos enófilos con un gusto por lo romántico. Entre otros atractivos, cuenta con un spa morisco con terapias inspiradas en el vino.

Leer Más >>
Booking.com

En Argentina los turistas con pasaporte no argentino reintegran 21% de IVA en alojamiento.

El Clima en Mendoza

El clima de Mendoza es árido. Las temperaturas presentan una importante oscilación anual y las precipitaciones son escasas.

El verano es cálido y húmedo, es la época más lluviosa y las temperaturas medias están por encima de los 25 °C; en esta estación es común que haya tormentas repentinas de verano con abundante caída de agua, y hasta granizo.

El invierno es frío y más seco, con temperaturas medias por debajo de los 8 °C, heladas nocturnas periódicamente y escasas precipitaciones.

«La vida es un breve lapso entre dos noches, y el mundo es tan apasionante que no estoy dispuesto a perdérmelo»

¡Viajar hace bien!

Mantenete informado

© Sur Fantástico 2018 - Todos los derechos reservados

Michel Rolland, el creador de Clos de los Siete

michel-rolland

Rutas del Sabor

Mendoza

Michel Rolland

El creador de Clos de los Siete

Argentina

buenos-aires
Gustavo-Lachica
por Gustavo Lachica
Editor Turístico

MICHEL ROLLAND

El creador de Clos de los Siete

Michel Rolland es una de las personas más famosas del mundo del vino. Apasionado viticultor y enólogo francés, asesora a más de 100 bodegas en 20 países.
Probablemente el haberse enamorado de la Argentina y el Malbec, lo decidió a emprender un proyecto importante enfocado a ese varietal.
Es infalible, entonces, que el amor y la pasión una vez más movilizan e inspiran las grandes empresas.

La inspiración

Michel Rolland descubrió Argentina en 1988 e inmediatamente se sintió seducido por este país: su ambiente, su gente, la belleza de sus paisajes, su cultura… y su formidable potencial vitivinícola.

Por su rica historia en el país, pero sobre todo por su presente y futuro, el Malbec es la uva emblemática de la Argentina. El mundo reconoce al Malbec argentino como el mejor exponente de este varietal.

Así, muy pronto, y a lo largo de sus frecuentes viajes por el mundo vitivinícola, en Michel Rolland anidó la fuerte convicción de que en Argentina se reunían todas las condiciones para elaborar un Malbec de primerísima calidad.

La búsqueda del terroir

El proyecto comenzó a idearse en la cabeza de Rolland allá por los años 1995/96, con el propósito de hacer un vino de máximo nivel. Con ese objetivo en mente, el enólogo dedicó un considerable período de tiempo en indagar terrenos con las condiciones ideales que él pretendía para establecer el viñedo.

Durante su búsqueda, Michel Rolland, asociado a Jean Michel Arcaute, viticultor bordelés de la zona del Pomerol francés, descubrió en el Valle de Uco, al sur de la Ciudad de Mendoza.

Con una superficie de 850 haectáreas, esta propiedad se transformó en el énclave ideal, a 1.100 metros de altitud, con un clima bastante continental y escasas lluvias, recubierto por una rala vegetación semidesértica, y salpicado aquí y allá por enormes rocas.

Al mismo tiempo, también tuvo en cuenta la leve pendiente en dirección de Oeste hacia el Este, y la excelente exposición hacia el Norte que lo protegería de las heladas. Pero un aspecto sumamente importante significó las características de un suelo “Franco areno Limoso” (equilibrio entre arena, limo y arcilla) y calcáreo, proveniente del cono aluvional del río Tunuyán, propiedad que luego aprovecharía en bodega para lograr la expresión de su influencia mineral en copa.

Así comenzó la historia del Clos.

Suscribite y comenzá a disfrutar de tus

privilegios

10% de descuento para deleitarte con las ¡Experiencias Food & Wine!

Aprovechá tu beneficio exclusivo y viví momentos inolvidables.

Las Experiencas Food & Wine, son una agradable selección de programas diarios que te permitirán recorrer el circuito enogastronómico mendocino disfrutando de experiencias culinarias en bodega, armonizando con vinos +90 en sorprendentes maridajes. Al mismo tiempo, también podrás jugar al enólogo, aprender técnicas de cocina, visitar olivares y degustar los elegantes espumantes de Mendoza. 

Nace Clos de los Siete

A estos dos pioneros se unieron algunos amigos inversores, también viticultores apasionados e intrigados por este lejano país. Así, se lanzaron a afrontar este reto apostando por un concepto único e innovador; y bajo la batuta de Michel Rolland, se propusieron elaborar un vino excepcional.

Entonces, por iniciativa de Michel y gracias a las inversiones de estos amigos, todos propietarios en Burdeos, se resolvió el formato de negocio como una entidad de gestión colectiva, dividida en viñedos de carácter individual.

Bajo este concepto, muy pronto se construyeron cuatro bodegas –Monteviejo, Cuvelier los Andes, DiamAndes y Bodega Rolland-, donde una parte de su producción se dedicó a la elaboración y al ensamblaje del vino elaborado en común: el «Clos de los Siete». El resto les permitió elaborar los vinos de sus propias gamas.

De este modo, cada uno de los asociados hoy también produce su propio vino de manera independiente, bajo su propio nombre y en su propia bodega, al estilo de un château bordelés. Rolland asesora a cada uno de los socios, y en cada cosecha hace un corte con base de Malbec que sale de las uvas de las diferentes estructuras.

Las primeras viñas del campo fueron plantadas en 1999 y el primer vino «Clos de los Siete» fue producido en 2002.

Viña y vinificación

La variedad Malbec, emblemática de Argentina, es la que domina en este emprendimiento. Ocupa más de la mitad de la superficie de la propiedad, con una densidad poco habitual de 5.500 cepas por ha.

La irrigación se efectúa por goteo, cuyo funcionamiento y caudal se controlan cuidadosamente para aportar a la viña la cantidad de agua estrictamente necesaria.

Las viñas en espalderas con poda en guyot doble, consiguen un desarrollo óptimo de su superficie foliar. Aquí la viña se trabaja como la de un grand cru classé de Burdeos: poda y labores manuales, vendimias en verde, deshoje, parcelas de 1 a 3 ha con un rendimiento rigurosamente controlado, todos factores esenciales para conseguir una calidad óptima.

La incesante búsqueda de la perfección y la intransigencia para obtener lo mejor es permanente: vendimias manuales, exclusivamente de uvas del Clos, transporte en pequeñas cajas, mesa de selección, traslado por gravitación a las últimas versiones de cubas de acero inoxidable termorreguladas y crianza en barricas de roble francés.

El ensamble

Año a año la composición de Clos de los Siete es variable, pero siempre ronda las proporciones similares que permiten identificar el blend. Además del aporte fundamental del Malbec con un 54%, requiere de un complejo y variable ensamblaje compuesto de 18% Merlot, 12% Cabernet Sauvignon, 12% Syrah, y en menor medida por 3% de Petit Verdot y 1% de Cabernet Franc. De este modo, cada variedad de uva aporta su tipicidad y su personalidad al maridaje final.

Si bien las bodegas están muy cerca unas de otras, hay que mencionar que en apenas unos pocos metros de superficie el suelo cambia y brinda distintas expresiones, y por lo tanto también cambia la manifestación de los vinos.

Al mismo tiempo, cada bodega tiene su equipo de enología, que aporta su propia interpretación del terruño. En este punto, cabe destacar que las cuatro bodegas aportan cerca del 50% de su producción para elaborar esta etiqueta, pero es el propio Rolland el que se encarga de realizar el blend final.

De este modo, se reúnen así todas las condiciones para hacer del Clos de los Siete un vino superlativo y único.

Hoteles con Encanto para alojarte en Mendoza

Todos los Hoteles con Encanto seleccionados por Sur Fantástico exhiben una característica sobresaliente, un rasgo por encima del promedio, algo que logrará cautivarte y estimular tu deseo de vivir la experiencia.

En esta Colección siempre vas a encontrar algo excepcional, ya sea por la particular ubicación del hotel, su enfoque culinario, su vínculo con la historia, su afinidad con el arte, su acceso al atractivo, su lazo con las costumbres locales, además del estilo cálido, amigable, sobrio y discreto de las personas a cargo.

Aquí te dejo mis sugerencias en Mendoza…

Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Casa de Uco | Mendoza | Argentina

Casa de Uco es un elegante y sofisticado Resort dentro de un viñedo en plena actividad, al pie de la Cordillera de los Andes.
Con una construcción minimalista de materiales naturales y nobles, un lenguaje moderno y cuidadoso del contexto, su nivel de confort abraza a los huéspedes mientras que el entorno los convoca a integrarse al paisaje del viñedo.
Amables y siempre disponibles, los miembros del staff ofrecen un servicio personalizado que sabe interpretar los códigos de la hospitalidad, sin interferir.

Leer Más >>
Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Cavas Wine Lodge | Mendoza | Argentina

La publicación de viajes Travel + Leisure ubicó al hotel Cavas Wine Lodge entre los mejores del mundo. Lujoso y a su vez moderno, sin duda este hotel es uno de los más elegantes de Argentina.
Enclavado en un coqueto viñedo de 22 hectáreas con espléndidas vistas a las nieves de los Andes, y rodeado de pequeñas bodegas boutique, este Relais & Chateau es un lugar ideal para aquellos enófilos con un gusto por lo romántico. Entre otros atractivos, cuenta con un spa morisco con terapias inspiradas en el vino.

Leer Más >>
Booking.com

En Argentina los turistas con pasaporte no argentino reintegran 21% de IVA en alojamiento.

MENDOZA

Por la Ruta del Vino en Mountain Bike

En Mendoza, el sol y el majestuoso marco cordillerano pintan un paisaje fuertemente vinculado a la tierra, al riego por acequia y a la vid. Así resulta sumamente estimulante asociar un dispositivo simple como tu bicicleta, con el deseo de meternos entre las viñas, golpear la puerta de alguna bodega y curiosear amigablemente los vinos que allí se puedan degustar. Un bello y recomendable maridaje mientras rodamos a lo largo de un itinerario bien hilvanado, amable y placentero. Continuá leyendo…

El Clima en Mendoza

El clima de Mendoza es árido. Las temperaturas presentan una importante oscilación anual y las precipitaciones son escasas.

El verano es cálido y húmedo, es la época más lluviosa y las temperaturas medias están por encima de los 25 °C; en esta estación es común que haya tormentas repentinas de verano con abundante caída de agua, y hasta granizo.

El invierno es frío y más seco, con temperaturas medias por debajo de los 8 °C, heladas nocturnas periódicamente y escasas precipitaciones.

«La vida es un breve lapso entre dos noches, y el mundo es tan apasionante que no estoy dispuesto a perdérmelo»

¡Viajar hace bien!

Mantenete informado

© Sur Fantástico 2018 - Todos los derechos reservados

Tras la Ruta del Vino en Mendoza

Rutas del Sabor

Mendoza

La Ruta del Vino en Mendoza

La intimidad del terruño

Argentina

buenos-aires
Gustavo-Lachica
por Gustavo Lachica
Editor Turístico

la ruta del vino en mendoza

La Ruta del Vino en Mendoza es una marca genérica que sintetiza un viaje a través de los sentidos. Es un desafío organoléptico donde además, y tratándose de un escenario dominado por el majestuoso marco cordillerano de los Andes, también procura reflejar un paisaje fuertemente vinculado a la tierra, al riego por acequia y a la vid.

La magia de un viaje de esta naturaleza propone conocer a las personas detrás del vino que estás bebiendo, para finalmente percibir que en realidad estás consumiendo un hecho artístico, una obra de elaboración profundamente espiritual donde participan sueños que permanecen encerrados, hasta que algún alma sensible se determina a liberarlos.

Pero afortunadamente en estas tierras cuyanas existen cientos de virtuosos poetas del vino, inspirando su creatividad y provocando nuestro deseo de conocer el fruto de su entrañable labor.

la-ruta-del-vino-en-mendoza

De ese modo, entonces habrá montones de Rutas del Vino en Mendoza estimulando nuestro deseo de meternos entre las viñas, para golpear la puerta de alguna bodega y curiosear amigablemente los vinos que allí se quieran degustar.

Así entonces, para animar tu grado de anhelo, pasión o chifladura por este glorioso brebaje, aquí voy a dejarte una serie de lecturas que van a acicatear el área sibarita de tu cerebro, con la mejor intensión de invitarte amablemente a conocer a los personajes y degustar su vino, cualquiera sea La Ruta del Vino en Mendoza que finalmente decidas recorrer.

¡Salud!

Suscribite y comenzá a disfrutar de tus

privilegios

10% de descuento para deleitarte con las ¡Experiencias Food & Wine!

Aprovechá tu beneficio exclusivo y viví momentos inolvidables.

Las Experiencas Food & Wine, son una agradable selección de programas diarios que te permitirán recorrer el circuito enogastronómico mendocino disfrutando de experiencias culinarias en bodega, armonizando con vinos +90 en sorprendentes maridajes. Al mismo tiempo, también podrás jugar al enólogo, aprender técnicas de cocina, visitar olivares y degustar los elegantes espumantes de Mendoza. 

Hoteles con Encanto para alojarte en Mendoza

Todos los Hoteles con Encanto seleccionados por Sur Fantástico exhiben una característica sobresaliente, un rasgo por encima del promedio, algo que logrará cautivarte y estimular tu deseo de vivir la experiencia.

En esta Colección siempre vas a encontrar algo excepcional, ya sea por la particular ubicación del hotel, su enfoque culinario, su vínculo con la historia, su afinidad con el arte, su acceso al atractivo, su lazo con las costumbres locales, además del estilo cálido, amigable, sobrio y discreto de las personas a cargo.

Aquí te dejo mis sugerencias en Mendoza…

Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Casa de Uco | Mendoza | Argentina

Casa de Uco es un elegante y sofisticado Resort dentro de un viñedo en plena actividad, al pie de la Cordillera de los Andes.
Con una construcción minimalista de materiales naturales y nobles, un lenguaje moderno y cuidadoso del contexto, su nivel de confort abraza a los huéspedes mientras que el entorno los convoca a integrarse al paisaje del viñedo.
Amables y siempre disponibles, los miembros del staff ofrecen un servicio personalizado que sabe interpretar los códigos de la hospitalidad, sin interferir.

Leer Más >>
Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Cavas Wine Lodge | Mendoza | Argentina

La publicación de viajes Travel + Leisure ubicó al hotel Cavas Wine Lodge entre los mejores del mundo. Lujoso y a su vez moderno, sin duda este hotel es uno de los más elegantes de Argentina.
Enclavado en un coqueto viñedo de 22 hectáreas con espléndidas vistas a las nieves de los Andes, y rodeado de pequeñas bodegas boutique, este Relais & Chateau es un lugar ideal para aquellos enófilos con un gusto por lo romántico. Entre otros atractivos, cuenta con un spa morisco con terapias inspiradas en el vino.

Leer Más >>
Booking.com

En Argentina los turistas con pasaporte no argentino reintegran 21% de IVA en alojamiento.

MENDOZA

Por la Ruta del Vino en Mountain Bike

En Mendoza, el sol y el majestuoso marco cordillerano pintan un paisaje fuertemente vinculado a la tierra, al riego por acequia y a la vid. Así resulta sumamente estimulante asociar un dispositivo simple como tu bicicleta, con el deseo de meternos entre las viñas, golpear la puerta de alguna bodega y curiosear amigablemente los vinos que allí se puedan degustar. Un bello y recomendable maridaje mientras rodamos a lo largo de un itinerario bien hilvanado, amable y placentero. Continuá leyendo…

El Clima en Mendoza

El clima de Mendoza es árido. Las temperaturas presentan una importante oscilación anual y las precipitaciones son escasas.

El verano es cálido y húmedo, es la época más lluviosa y las temperaturas medias están por encima de los 25 °C; en esta estación es común que haya tormentas repentinas de verano con abundante caída de agua, y hasta granizo.

El invierno es frío y más seco, con temperaturas medias por debajo de los 8 °C, heladas nocturnas periódicamente y escasas precipitaciones.

«La vida es un breve lapso entre dos noches, y el mundo es tan apasionante que no estoy dispuesto a perdérmelo»

¡Viajar hace bien!

Mantenete informado

© Sur Fantástico 2018 - Todos los derechos reservados

MTB Mendoza, por la Ruta del Vino | Argentina

Turismo Activo

Cicloturismo - Argentina

Mendoza

Por la Ruta del Vino en Mountain Bike

"Pedalear es necesario"

Gustavo-Lachica
por Gustavo Lachica
Editor Turístico

De Málaga a Mendoza

Pedalear por Mendoza, entre las viñas y bodegas de Maipú o Luján de Cuyo, para mí en lo personal, tiene un entrañable y nostálgico componente genealógico.

Derivado de mi ascendencia española por rama paterna, el derrotero familiar que me precede posee ese clásico componente migratorio, tal como el que vivieron tantas familias a lo largo de la primera mitad del siglo XX, y que configuran buena parte de la historia de Sudamérica.

¿Y cómo fue este episodio de mi breve historia personal? Bueno, lo desencadenó la filoxera, una plaga que en 1882 azoló las zonas vitivinícolas de España, y que obligó a mi bisabuelo a emigrar a la Argentina junto a sus hermanos.

Clic para agrandar

mendoza-ruta-del-vino

Y así fue que hacia fines del siglo XIX, mi bisabuelo Federico partió junto a sus hermanos desde Algarrobo, un pequeño pueblo del Mediterráneo a 40 kms al este de Málaga, para finalmente establecerse en la bendita y fecunda tierra mendocina.

De modo así que un pequeño artrópodo de la ignota familia de los phylloxeridae -para decirlo sencillo, un diminuto pero muy eficaz insecto- fue el responsable de desatar la larga sucesión de eventos que me trajeron hasta aquí, para culminar escribiendo este artículo sobre Mountain Bike, por alguna de las tantas Rutas del Vino que podrás recorrer a lo largo de la hermosa provincia de Mendoza.

Definitivamente, somos seres efímeros y fortuitos.

Sin embargo, el breve episodio familiar que relato solo procura reflejar un período migratorio que, en Mendoza y bajo un majestuoso marco cordillerano, pintó un paisaje fuertemente vinculado a la tierra, al riego por acequia y a la vid.

Desde Buenos Aires parten vuelos diarios y directos hacia la ciudad de Mendoza, operados por Aerolíneas Argentinas, LATAM, Sky Airline, JetSMART, Norwegian y Flybondi, con un tiempo de viaje de 1:40 hs.

Completá la reserva, dale un ticket a tu sueño y disfrutá de tu viaje.

¡Viajar hace bien!

Mendoza, vino y pedal

Con esos honestos y genuinos elementos a mano, hoy nos resulta sumamente estimulante asociar un dispositivo tan simple como una bicicleta, con el deseo de meternos entre las viñas, golpear la puerta de alguna bodega y curiosear amigablemente los vinos que se puedan degustar.

Un bello y recomendable maridaje!

Pero solo o simplemente experimentar algunos vinos en cualquier bodega y continuar pedaleando hacia la siguiente, no es el mejor plan que se deba encarar.

Como la mayoría de la gente sabe, el vino es el resultado de dos trabajos en progresión sucesiva, que tienen lugar primero en la viña y hasta la cosecha, y luego en la bodega.

mendoza-ruta-del-vino

Por lo tanto, el vino que bebemos resume montones de cosas que suceden durante todo el proceso que transcurre entre su cultivo y elaboración. Entonces, no deja de ser interesante conocer cuál es la procedencia de lo que nos introducimos a la boca, mientras rodamos a lo largo de un itinerario bien hilvanado, amable y placentero.

Por ejemplo…

¿Qué características le brinda al vino un factor como la altura? ¿Por qué un vino es joven y frutado, otro es más aromático y alcohólico, y otro es complejo y estructurado? ¿Qué es y qué le aporta el “terroir”? ¿Cómo se determina el momento de la cosecha? ¿Qué es lo que permite que un vino sea de guarda?

Incluso, averiguar de primera mano a qué se debió la impresionante evolución que experimentaron los vinos argentinos a lo largo de los últimos 20 años.

Imaginate a vos mismo, entonces, respondiéndote cualquiera de estas clásicas preguntas, mientras vas rodando animadamente con tus amigos, mezclado entre las fincas y viñas de una Mendoza hermosa.

Suscribite y comenzá a disfrutar de tus

privilegios

10% de descuento para deleitarte con las ¡Experiencias Food & Wine!

Aprovechá tu beneficio exclusivo y viví momentos inolvidables.

Las Experiencas Food & Wine, son una agradable selección de programas diarios que te permitirán recorrer el circuito enogastronómico mendocino disfrutando de experiencias culinarias en bodega, armonizando con vinos +90 en sorprendentes maridajes. Al mismo tiempo, también podrás jugar al enólogo, aprender técnicas de cocina, visitar olivares, y conocer los distinguidos espumantes de Mendoza. 

Mendoza y la Ruta del Vino

Catena Zapata - El terroir de Mendoza

Pedalear por las zonas de Agrelo, Pedriel, Vistalba y Chacras de Coria, todos distritos del Departamento de Luján de Cuyo, no solo es fácil y ligero sino que es tremendamente estimulante, en cualquier época del año. El aire cordillerano, la sombra de las alamedas, el agua corriendo por las acequias…

Imaginemos entonces que vamos rodando por Agrelo, y que así, pedaleando, entramos en la Bodega Catena Zapata donde nos recibe Laura Catena -cuarta generación de viñateros, bióloga formada en Harvard y médica formada en Stanford-.

En lenguaje sumamente accesible, ella nos cuenta que el cambio profundo que implementaron en el rumbo de la bodega familiar se manifestó a partir de la implantación de viñedos de altura en la Finca Adriana a 1.500 m.s.n.m., en el Valle de Uco.

Pero agrega que eso no fue casual, sino que derivó como resultado de investigaciones donde se comprobó que el frío y la alta luminosidad fueron factores esenciales en la aparición de los diferentes aromas y sabores que comenzó a brindar esa finca.

Además, Laura también señala como un factor sumamente importante, la incorporación del concepto de “terroir”, donde se pondera el microambiente suelo-clima a nivel de parcela y de hilera, como variable determinante para que el desarrollo de la planta entregue su mayor potencial.

También menciona que la incorporación de barriles de roble francés para la crianza en bodega, fue innovador.

Entonces, la clave del éxito que marcó tendencia y luego siguieron muchos colegas de Mendoza, y otras provincias vitivinícolas argentinas, fue tomar la medida de implantar viñedos por encima de los 1.500 metros de altura, considerando al mismo tiempo la composición física, química y microbiológica de sus suelos. O sea, todas acciones tomadas sobre el viñedo, para que sus efectos luego lograran brindar nuevos elementos aprovechados en la elaboración en bodega.

En consecuencia, y según los más prestigiados críticos internacionales, los vinos de Catena Zapata provenientes de Finca Adriana están dentro de los más prestigiosos del mundo.

Susana Balbo Wines - Ciencia y Arte

Continuamos pedaleando por Agrelo. Y avanzando entre viñedos, en un encantador recorrido de no más de 7 kilómetros, ingresamos en Susana Balbo Wines, un proyecto familiar fundado por Susana Balbo, dedicado a la producción de vinos de alta gama.

Aquí nos ofrecen la posibilidad de descubrir, por un lado, los varietales típicos de Argentina y, por el otro, innovadores vinos de autor a través de degustaciones temáticas enfocadas en descubrir el encanto de cada uno.

Pero sigamos imaginando que ahora es la propia Susana -emprendedora vitivinícola y ex Diputada Nacional por Mendoza- quien nos sale al encuentro, para explicarnos que:

“hacer un gran vino es tanto ciencia como arte. El conocimiento nos brinda las herramientas para luego imaginar, innovar y aplicarse al proceso creativo”.

Entonces, la elaboración de los vinos de Susana Balbo Wines consisten en una fusión entre «conocimiento del terroir» y el «talento en el winemaking».

De modo que la realización de los cortes, es la expresión del máximo talento del enólogo y una manera de mostrar su habilidad y su arte para jugar con los distintos aromas obtenidos de las diferentes suelos y alturas.

Finalmente, Susana relata que el éxito de su actual emprendimiento es fruto del aprendizaje sobre anteriores fracasos. Lo cual la decidió a que primero debía aplicarse a encontrar el mercado, antes que establecer la propia bodega donde desarrollar sus vinos. Eso la enfocó a orientarse exclusivamente a la elaboración de vinos de alta gama dirigidos al mercado externo.

El llamado del estómago

Si a esa hora el apetito nos toma desprevenidos y con poca paciencia, la bodega Susana Balbo Wines cuenta con dos propuestas bien diferentes: el restaurante Osadía de Crear es un espacio cálido y elegante que propone una cocina de productos de estación e inspirada en el paisaje que rodea la bodega y la naturaleza que la acompaña.

Espacio Crios es la otra alternativa, casual y divertida, donde se preparan platos de una cocina sencilla pero de muy buena elaboración, inspirados en la línea de los vinos Crios.

Pero a tiro de un corto pedaleo hay otras tentadoras opciones para valorar, como la degustación de platos con armonización de vinos, en la bodega Ruca Malén. Un clásico, a menos de 5 kilómetros de distancia.

O más cerca aún, a tan solo 2,5 kilómetros, se encuentra la bodega Belasco de Baquedano, cuyo restaurante Navarra ofrece un menú de 6 pasos diseñado para maridar con casi todos los vinos de la bodega.

Como curiosidad, esta bodega brinda acceso a una Sala de Aromas sumamente didáctica, donde se exponen 46 fragancias identificadas y ordenadas, con información que orienta sobre las distintas clases de aromas que existen en el vino: primarios, secundarios y terciarios.

Achával Ferrer y la "quimera" del Malbec

Luego de una apacible siesta sobre el pasto bajo la sombra de algún sauce llorón, y arrullados por el agua que corre por la acequia, si queremos profundizar sobre el Malbec, a no más de 6 o 7 kilómetros en bicicleta, y al lado del río Mendoza, no puede dejar de visitarse la bodega Achával Ferrer.

Aquí en la finca Alta Vista, amablemente nos recibe Santiago Achával, socio fundador de la bodega, quien nos destaca que una importante característica de la uva Malbec es su gran plasticidad para adaptarse a distintos terruños. Por lo tanto, es válido imaginar entonces que habrá distintas expresiones de esa cepa, en relación con las características del lugar donde se habría implantado el viñedo.

Con ese propósito, la bodega Achával Ferrer desarrolla tres fincas, Mirador, Alta Vista y Altamira, todas ubicadas en distintos lugares, con alturas y suelos diferentes.

De ese modo es que en la actualidad desarrollan cinco líneas de vino, una de las cuales ofrece el Malbec Mendoza con una composición monovarietal, que concluye configurando entonces un interesante “blend de tierras”, a partir del aporte de las tres fincas mencionadas.

Otras tres líneas, siempre desde la cepa cien por ciento Malbec, destacan la expresión de su terroir de origen, como lo son Mirador, ubicada en Medrano, a 700 m.s.n.m.; Alta Vista, ubicada en Pedriel, a 980 m.s.n.m.; y Altamira, ubicada en La Consulta, a 1.050 m.s.n.m.

Por último, la línea Quimera es un producto de diseño anual cuyos autores llaman «warm-blend». Se desarrolla a partir de un blend de cinco varietales, Malbec, Cabernet Franc, Merlot, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot, pero la proporción del corte se decide en el momento de la cosecha, configurando, por lo tanto, una búsqueda permanente del vino ideal, un anhelo… una quimera!

Finalmente, el día quedó completo. No pedaleamos tanto como bebimos, pero seguro de vino sabemos más. Lo valioso es que en Mendoza hay muchos terruños por recorrer e investigar pedal a pedal.

Protagonistas del vino en Mendoza

Cuando conocés a las personas detrás del vino que estás bebiendo, recién comenzás a percibir que en realidad estás consumiendo un hecho artístico, una obra de elaboración profundamente espiritual, donde participan sueños que permanecen encerrados, hasta que algún alma sensible se determina a liberarlos.

¿Querés vivir la experiencia?

Desde Mendoza, las alternativas para rodar diferentes Rutas del Vino con tu bicicleta, a lo largo y ancho de la provincia, son innumerables.

Al suscribirte a mi blog por aquí, vas a recibir unos breves descriptivos sobre las experiencias vinculadas al vino, a la cocina gourmet y a la bicicleta, que podrás aprovechar aplicando tu beneficio del 10% de descuento. La idea es brindarte información relevante, para que evalúes las alternativas con criterio propio y planifiques tu itinerario con la libertad que te brinda manejar tus opciones.

Así, podrás disfrutar de experiencias de bike en la Alta Cordillera, rodar desde Villavicencio a Uspallata, o pedalear entre viñas por Luján de Cuyo, Maipú o el Valle de Uco. El propósito es brindarte alternativas de mayor a menor intensidad, adaptables a tu propio y más cómodo ritmo.

Del mismo modo, podrás conocer el circuito gastronómico mendocino, con experiencias culinarias en bodega, armonizando vinos con sorprendentes maridajes. Y finalmente, también podrás jugar al enólogo, aprender técnicas de cocina, visitar olivares, y conocer los espumantes de Mendoza. 

Tu menú está disponible llenando el formulario por aquí >>>

Alojate en Hoteles con Encanto

Los Hoteles con Encanto seleccionados por Sur Fantástico exhiben una característica sobresaliente, un rasgo por encima del promedio, algo que logrará cautivarte y estimular tu deseo de vivir la experiencia.

En esta Colección siempre vas a encontrar algo excepcional, ya sea por la particular ubicación del hotel, su enfoque culinario, su vínculo con la historia, su afinidad con el arte, su acceso al atractivo, su lazo con las costumbres locales, además del estilo cálido, amigable, sobrio y discreto de las personas a cargo.

Estas son mis sugerencias para vos, en Mendoza…

Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Casa de Uco | Mendoza | Argentina

Casa de Uco es un elegante y sofisticado Resort dentro de un viñedo en plena actividad, al pie de la Cordillera de los Andes.
Con una construcción minimalista de materiales naturales y nobles, un lenguaje moderno y cuidadoso del contexto, su nivel de confort abraza a los huéspedes mientras que el entorno los convoca a integrarse al paisaje del viñedo.
Amables y siempre disponibles, los miembros del staff ofrecen un servicio personalizado que sabe interpretar los códigos de la hospitalidad, sin interferir.

Leer Más >>
Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Cavas Wine Lodge | Mendoza | Argentina

La publicación de viajes Travel + Leisure ubicó al hotel Cavas Wine Lodge entre los mejores del mundo. Lujoso y a su vez moderno, sin duda este hotel es uno de los más elegantes de Argentina.
Enclavado en un coqueto viñedo de 22 hectáreas con espléndidas vistas a las nieves de los Andes, y rodeado de pequeñas bodegas boutique, este Relais & Chateau es un lugar ideal para aquellos enófilos con un gusto por lo romántico. Entre otros atractivos, cuenta con un spa morisco con terapias inspiradas en el vino.

Leer Más >>
Booking.com

En Argentina los turistas con pasaporte no argentino reintegran 21% de IVA en alojamiento.

Video institucional de Mendoza

Suscribite y comenzá a disfrutar de tus

privilegios

10 % de descuento en "Mendoza, por la Ruta del Vino"

El Clima en Mendoza

El clima de Mendoza es árido. Las temperaturas presentan una importante oscilación anual y las precipitaciones son escasas.

El verano es cálido y húmedo, es la época más lluviosa y las temperaturas medias están por encima de los 25 °C; en esta estación es común que haya tormentas repentinas de verano con abundante caída de agua, y hasta granizo.

El invierno es frío y más seco, con temperaturas medias por debajo de los 8 °C, heladas nocturnas periódicamente y escasas precipitaciones.

Alquilá tu auto en Hertz ingresando a través del botón de abajo:

Suscribite y obtené 10% de descuento en tu contrato.

Al suscribirte al blog de Sur Fantástico vas a recibir valiosa información sobre las experiencias vinculadas al vino, a la cocina gourmet y a la bicicleta. Así vas a poder diseñar y decidir tu propia Ruta del Vino, y luego contratar los servicios aplicando tu beneficio del 10% de descuento.

¿Querés encontrar más destinos de cicloturismo? Dale clic al siguiente botón:

Si te gustó y te resultó útil lo que acabás de leer, te invito a que lo compartas a través de alguna de las redes sociales que verás a continuación.

Tus comentarios serán muy bienvenidos a pié de página.

¡Buen pedal!

«La vida es un breve lapso entre dos noches, y el mundo es tan apasionante que no estoy dispuesto a perdérmelo»

¡Viajar hace bien!

Mantenete informado

© Sur Fantástico 2018 - Todos los derechos reservados

Zona Norte | De Bs. As. a Tigre

zona-norte

Zona Norte

La Zona Norte y su litoral ribereño, de Buenos Aires hacia Tigre, se ha convertido en un fascinante corredor suburbano, pleno de atractivos para curiosear con el tenedor... y a pedal.

Las Rutas del Sabor

Gustavo-Lachica
por Gustavo Lachica
Editor Turístico

zona Norte

Residencial y eco friendly

Buenos Aires es una ciudad intensa, viva y enérgica. Se siente en el aire, se escucha en sus calles, y se manifiesta en su agenda non stop. Pero lo más interesante de su perfil multifacético es que está rodeada de paisajes que nada tienen que ver con el carácter urbano de esta gran metrópolis.

Efectivamente, luego de cruzar el límite norte de la ciudad se ingresa a una de las áreas residenciales mejor desarrolladas del Gran Buenos Aires, informalmente denominada Zona Norte. A partir de aquí el contraste es encantador e invita amablemente a recorrer sin prisa un variado itinerario recostado sobre su margen ribereña.

De este modo se va configurando un fascinante corredor con atractivos tanto culinarios como artesanales para degustar a pedal, donde participan los Partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre.

La terminal aérea más importante de Buenos aires es el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, también conocido con Aeropuerto Internacional de Ezeiza, ubicado a 35 kilómetros al Sudeste del centro de la ciudad.

Completá la reserva, dale un ticket a tu sueño y disfrutá de tu viaje.

¡Viajar hace bien!

Zona Norte | Vicente López

Vicente López es un partido conformado por las siguientes localidades: Vicente López, Villa Martelli, Florida, Florida Oeste, Munro, Olivos, La Lucila, Carapachay y Villa Adelina. Cuenta con una entretenida variedad de lugares para conocer como:

La Reserva Ecológica, con una superficie de 3,5 hectáreas, fué inaugurada en el 2000, allí se preserva la fauna y flora autóctona de la zona.

El Puerto de Olivos, sede de regatas internacionales, y donde operan embarcaciones areneras, el Club de Pesca, el Club Náutico y el Yach Club Olivos.

El Vial Costero, inaugurado en el año 2000, con una superficie aproximada de 44 hectáreas es el espacio verde más importante de la Ciudad. Allí se emplazan el anfiteatro Pte. Arturo Illia, el Monumento al Fin del Milenio y el Mirador Arenales. Los fines de semana funciona una feria de artesanos.

El Tren de la Costa, Inaugurado en 1995, es el ferrocarril ecológico más moderno de Argentina. En un trayecto de 15,5 kilómetros recorre toda la zona ribereña de la Región Metropolitana Norte uniendo Vicente López (una de sus cabeceras) y el Delta del Tigre en menos de 30 minutos.

La Quinta Presidencial. El predio perteneció a la familia Azcuénaga y fue donado en el año 1918 para ser utilizado como residencia veraniega del Presidente de la República. El entonces mandatario José Félix de Uriburu fue el primero en hospedarse en 1931.

Dónde comer en Vicente López

Mediterránea | La Lucila

La Batarazza ha logrado su prestigio enfocando su propuesta hacia una cocina sencilla, casera y cotidiana, sin excesos. Su estilo hogareño de manteles y vajilla de la abuela junto a detalles en madera, nos regala una atmósfera de gran calidez.

Pizza | La Lucila

Un lugar de culto para los amantes de la vera pizza napoletana. Masa fermentada lentamente, mezclas de harina con alto contenido de gluten y una cocción rápida para permitir la formación del borde “cornicione”, hacen la diferencia.

Parrilla | Puerto de Olivos

La Nelly sobrevive a las modas y a las tendencias, con una fórmula básica que no falla: cortes de carne tradicionales, sin estridencias ni rebusques modernos, en una ubicación privilegiada, frente al río y en un entorno de calma.

La mejor manera de conocer Buenos Aires y su cocina es... pedaleando!!!

Buenos Aires Food & Bike

Somos seres culturales y curiosos, capaces de trasladarnos solo para observar, probar, tocar y conocer. Esa es la esencia del Turismo Gourmet. Disfrutá de una emocionante experiencia ciclo-culinaria conducida por mis amigos de Rental Bike Argentina. Durante 3 días a puro Food & Bike, vas a recorrer esta encantadora ciudad desde los suburbios de Tigre hasta el colonial barrio de San Telmo, pasando por Palermo, Puerto Madero y Recoleta.

Suscribite, enterate de todos los detalles y recibí un 10% de descuento.

Zona Norte | San Isidro

Con el transcurso del tiempo, los habitantes de Buenos Aires atraídos por la belleza de San Isidro, comenzaron a adquirir grandes casas o chacras destinadas a residencias veraniegas, que paulatinamente se transformaron en viviendas definitivas. Actualmente, San Isidro ha logrado un desarrollo urbano poco común, conservando un Casco Histórico en cercanias de su templo, una zona habitacional con modernas casas y departamentos. Principalmente barrios residenciales que conforman un municipio sumamente atractivo en la Zona Norte.

Así hoy el partido de San Isidro es más bien una ciudad con 300 mil habitantes que no dejó de ser barrio. Lo integran las localidades de Villa Adelina, Boulogne Sur Mer, Martínez, Acassuso, San Isidro, La Horqueta, Lomas de San Isidro y Beccar.

Los atractivos sobresalientes del Casco Histórico incluyen la Quinta Los Ombúes (Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal), el Museo Brigadier General Juan Martín de Pueyrredón y la Catedral de San Isidro. Vale la pena circular con tranquilidad en torno a esta Catedral y admirar los múltiples detalles que la convierten en una de las más bellas del país.

La Quinta Los Ombúes es una de las casas más antiguas que quedan en pie en San Isidro. Pertenece al período virreinal, y en su arquitectura recibió aportes entre los siglos XVIII y XX. Fue visitada por José de San Martín, Juan Martín de Pueyrredón y Manuel Belgrano, entre otras personalidades históricas de la Argentina.

El Museo Pueyrredón está emplazado en una casona de planta cuadrangular, con un amplio patio central y aljibe, al que convergen todas las habitaciones. 

Esta institución conserva y exhibe un importante patrimonio histórico, arquitectónico, documental, bibliográfico, pictórico, ecológico y paisajístico. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1941, el museo lleva el nombre de uno de sus dueños más prominentes: el Brigadier General Juan Martín de Pueyrredón.

Dónde comer en San Isidro

Carnes maduradas | Bajo San Isidro

Bestia es un restaurante de culto por el humo y el fuego de quebracho y espinillo. Los platos muestran la valoración de la cocina a leña, en hornos y parrillas, junto con métodos de conservación de las carnes, maduradas, curadas y ahumadas.

Italiana | Lomas de San Isidro

Sabores puros donde luce la materia prima. Son clásicos los antipasti como la burrata, la caponata y las gambieri alla mediterránea. Las pastas rellenas son el fuerte de la casa. Entre los pescados, el pulpo y la merluza negra son clásicos que no fallan.

De autor | La Horqueta

Alejandro Féraud, propone una cocina auténtica, creativa y de raíz donde los productos de pastura, salvajes, orgánicos y de estación se unen para crear una carta en constante evolución. Lo fundamental: «conocer y generar lazos con el productor».

Zona Norte | Tigre

La ciudad de Tigre, es el puerto de tierra firme en el extremo noroeste de la costa sur del Rio de la Plata. Además de servir como puerto entre la Ciudad de Buenos Aires y el Delta, Tigre es uno de los lugares preferidos por los porteños para visitar durante los fines de semana.

Borges llamaba a Tigre «la Venecia Salvaje». Una ciudad portuaria desde donde se pueden explorar islas e islotes que brotan entre las aguas del río Luján o Sarmiento. Aquí predominan las casonas coloniales, aristocráticos clubes de remo, cientos de locales de artesanías y una estación fluvial desde donde se llega a un mundo natural inigualable: el Delta del río Paraná.

Paseo Victoria y Museo de Arte

Uno de los circuitos más pintorescos de la zona es el Paseo Victorica, con sus calles sinuosas que bordean el río, en pleno centro de Tigre. La bicicleta resulta el transporte ideal para disfrutar de la sombra de sus árboles, observar las fachadas de sus antiguas casonas, detenerse a comer algo o tomar fotos desde sus puentes.

Su costado más bohemio, con atelieres, galerías de arte y rincones gourmet, se teje en el ecléctico Boulevard Sáenz Peña.

Ya llegando al final del paseo, vas a sorprenderte con el Museo de Arte Tigre, cuya majestuosa construcción es una magnífica pieza de la belle époque argentina. Allí se puede observar la colección estable de arte figurativo argentino que abarca desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX.

El Puerto de Frutos

Su nombre remite a su uso más antiguo, cuando hasta mediados del siglo XX aquí desembarcaba la producción frutal del Delta del Paraná, que luego se comercializaba en la ciudad de Buenos Aires.

El actual Puerto de Frutos es un mercado al aire libre donde se pueden encontrar muebles, adornos y artículos para el hogar, accesorios fabricados en caña y mimbre, productos de talabartería, deliciosos dulces y mieles caseras, flores y, por supuesto, una gran variedad de frutas locales.

Dónde comer en Tigre

Alemana | Benavidez

Excelente lugar de cocina alemana con detalles de tradición y calidad.  Ambiente familiar muy acogedor. Comida deliciosa, y cálida y esmerada atención. Recomedable el goulasch con spatzle, la brótola con salsa de limón, y los camarones al ajillo.

Hindo-Vegetariana | Tigre

La Cocina de Daksha se sustenta en el paradigma existencial de la armonía, la vida saludable y  la alimentación consiente, a través de una propuesta vegetariana, hindú y vegana. Sensaciones placenteras para el paladar y el espíritu.

De autor | Tigre

Un deck de madera con plantas, una gran cava de vinos refrigerada y un horno de barro de donde emergen creaciones increíbles a cargo del chef Nego Da Rosa, como el Rosty de Salmón, el pollo al ladrillo y la bondiola braseada.

Buscá donde dormir en Buenos Aires por aquí

Buenos Aires

Alquilá tu auto y retiralo en el Aeropuerto de Ezeiza o Aeroparque

Si el artículo te gustó y te resultó útil, te invito a que lo compartas a través de alguna de las redes sociales que verás a continuación. Y si tenés algún comentario para aportar, será muy bien recibido a pié de página.

Ahora podés continuar estimulando tu inspiración consultando más Rutas del Sabor.

«La vida es un breve lapso entre dos noches, y el mundo es tan apasionante que no estoy dispuesto a perdérmelo»

¡Viajar hace bien!

Mantenete informado

© Sur Fantástico 2018 - Todos los derechos reservados