fbpx

MTB Mendoza, por la Ruta del Vino | Argentina

Turismo Activo

Cicloturismo - Argentina

Mendoza

Por la Ruta del Vino en Mountain Bike

"Pedalear es necesario"

Gustavo-Lachica
por Gustavo Lachica
Editor Turístico

De Málaga a Mendoza

Pedalear por Mendoza, entre las viñas y bodegas de Maipú o Luján de Cuyo, para mí en lo personal, tiene un entrañable y nostálgico componente genealógico.

Derivado de mi ascendencia española por rama paterna, el derrotero familiar que me precede posee ese clásico componente migratorio, tal como el que vivieron tantas familias a lo largo de la primera mitad del siglo XX, y que configuran buena parte de la historia de Sudamérica.

¿Y cómo fue este episodio de mi breve historia personal? Bueno, lo desencadenó la filoxera, una plaga que en 1882 azoló las zonas vitivinícolas de España, y que obligó a mi bisabuelo a emigrar a la Argentina junto a sus hermanos.

Clic para agrandar

mendoza-ruta-del-vino

Y así fue que hacia fines del siglo XIX, mi bisabuelo Federico partió junto a sus hermanos desde Algarrobo, un pequeño pueblo del Mediterráneo a 40 kms al este de Málaga, para finalmente establecerse en la bendita y fecunda tierra mendocina.

De modo así que un pequeño artrópodo de la ignota familia de los phylloxeridae -para decirlo sencillo, un diminuto pero muy eficaz insecto- fue el responsable de desatar la larga sucesión de eventos que me trajeron hasta aquí, para culminar escribiendo este artículo sobre Mountain Bike, por alguna de las tantas Rutas del Vino que podrás recorrer a lo largo de la hermosa provincia de Mendoza.

Definitivamente, somos seres efímeros y fortuitos.

Sin embargo, el breve episodio familiar que relato solo procura reflejar un período migratorio que, en Mendoza y bajo un majestuoso marco cordillerano, pintó un paisaje fuertemente vinculado a la tierra, al riego por acequia y a la vid.

Desde Buenos Aires parten vuelos diarios y directos hacia la ciudad de Mendoza, operados por Aerolíneas Argentinas, LATAM, Sky Airline, JetSMART, Norwegian y Flybondi, con un tiempo de viaje de 1:40 hs.

Completá la reserva, dale un ticket a tu sueño y disfrutá de tu viaje.

¡Viajar hace bien!

Mendoza, vino y pedal

Con esos honestos y genuinos elementos a mano, hoy nos resulta sumamente estimulante asociar un dispositivo tan simple como una bicicleta, con el deseo de meternos entre las viñas, golpear la puerta de alguna bodega y curiosear amigablemente los vinos que se puedan degustar.

Un bello y recomendable maridaje!

Pero solo o simplemente experimentar algunos vinos en cualquier bodega y continuar pedaleando hacia la siguiente, no es el mejor plan que se deba encarar.

Como la mayoría de la gente sabe, el vino es el resultado de dos trabajos en progresión sucesiva, que tienen lugar primero en la viña y hasta la cosecha, y luego en la bodega.

mendoza-ruta-del-vino

Por lo tanto, el vino que bebemos resume montones de cosas que suceden durante todo el proceso que transcurre entre su cultivo y elaboración. Entonces, no deja de ser interesante conocer cuál es la procedencia de lo que nos introducimos a la boca, mientras rodamos a lo largo de un itinerario bien hilvanado, amable y placentero.

Por ejemplo…

¿Qué características le brinda al vino un factor como la altura? ¿Por qué un vino es joven y frutado, otro es más aromático y alcohólico, y otro es complejo y estructurado? ¿Qué es y qué le aporta el “terroir”? ¿Cómo se determina el momento de la cosecha? ¿Qué es lo que permite que un vino sea de guarda?

Incluso, averiguar de primera mano a qué se debió la impresionante evolución que experimentaron los vinos argentinos a lo largo de los últimos 20 años.

Imaginate a vos mismo, entonces, respondiéndote cualquiera de estas clásicas preguntas, mientras vas rodando animadamente con tus amigos, mezclado entre las fincas y viñas de una Mendoza hermosa.

Suscribite y comenzá a disfrutar de tus

privilegios

10% de descuento para deleitarte con las ¡Experiencias Food & Wine!

Aprovechá tu beneficio exclusivo y viví momentos inolvidables.

Las Experiencas Food & Wine, son una agradable selección de programas diarios que te permitirán recorrer el circuito enogastronómico mendocino disfrutando de experiencias culinarias en bodega, armonizando con vinos +90 en sorprendentes maridajes. Al mismo tiempo, también podrás jugar al enólogo, aprender técnicas de cocina, visitar olivares, y conocer los distinguidos espumantes de Mendoza. 

Mendoza y la Ruta del Vino

Catena Zapata - El terroir de Mendoza

Pedalear por las zonas de Agrelo, Pedriel, Vistalba y Chacras de Coria, todos distritos del Departamento de Luján de Cuyo, no solo es fácil y ligero sino que es tremendamente estimulante, en cualquier época del año. El aire cordillerano, la sombra de las alamedas, el agua corriendo por las acequias…

Imaginemos entonces que vamos rodando por Agrelo, y que así, pedaleando, entramos en la Bodega Catena Zapata donde nos recibe Laura Catena -cuarta generación de viñateros, bióloga formada en Harvard y médica formada en Stanford-.

En lenguaje sumamente accesible, ella nos cuenta que el cambio profundo que implementaron en el rumbo de la bodega familiar se manifestó a partir de la implantación de viñedos de altura en la Finca Adriana a 1.500 m.s.n.m., en el Valle de Uco.

Pero agrega que eso no fue casual, sino que derivó como resultado de investigaciones donde se comprobó que el frío y la alta luminosidad fueron factores esenciales en la aparición de los diferentes aromas y sabores que comenzó a brindar esa finca.

Además, Laura también señala como un factor sumamente importante, la incorporación del concepto de “terroir”, donde se pondera el microambiente suelo-clima a nivel de parcela y de hilera, como variable determinante para que el desarrollo de la planta entregue su mayor potencial.

También menciona que la incorporación de barriles de roble francés para la crianza en bodega, fue innovador.

Entonces, la clave del éxito que marcó tendencia y luego siguieron muchos colegas de Mendoza, y otras provincias vitivinícolas argentinas, fue tomar la medida de implantar viñedos por encima de los 1.500 metros de altura, considerando al mismo tiempo la composición física, química y microbiológica de sus suelos. O sea, todas acciones tomadas sobre el viñedo, para que sus efectos luego lograran brindar nuevos elementos aprovechados en la elaboración en bodega.

En consecuencia, y según los más prestigiados críticos internacionales, los vinos de Catena Zapata provenientes de Finca Adriana están dentro de los más prestigiosos del mundo.

Susana Balbo Wines - Ciencia y Arte

Continuamos pedaleando por Agrelo. Y avanzando entre viñedos, en un encantador recorrido de no más de 7 kilómetros, ingresamos en Susana Balbo Wines, un proyecto familiar fundado por Susana Balbo, dedicado a la producción de vinos de alta gama.

Aquí nos ofrecen la posibilidad de descubrir, por un lado, los varietales típicos de Argentina y, por el otro, innovadores vinos de autor a través de degustaciones temáticas enfocadas en descubrir el encanto de cada uno.

Pero sigamos imaginando que ahora es la propia Susana -emprendedora vitivinícola y ex Diputada Nacional por Mendoza- quien nos sale al encuentro, para explicarnos que:

“hacer un gran vino es tanto ciencia como arte. El conocimiento nos brinda las herramientas para luego imaginar, innovar y aplicarse al proceso creativo”.

Entonces, la elaboración de los vinos de Susana Balbo Wines consisten en una fusión entre «conocimiento del terroir» y el «talento en el winemaking».

De modo que la realización de los cortes, es la expresión del máximo talento del enólogo y una manera de mostrar su habilidad y su arte para jugar con los distintos aromas obtenidos de las diferentes suelos y alturas.

Finalmente, Susana relata que el éxito de su actual emprendimiento es fruto del aprendizaje sobre anteriores fracasos. Lo cual la decidió a que primero debía aplicarse a encontrar el mercado, antes que establecer la propia bodega donde desarrollar sus vinos. Eso la enfocó a orientarse exclusivamente a la elaboración de vinos de alta gama dirigidos al mercado externo.

El llamado del estómago

Si a esa hora el apetito nos toma desprevenidos y con poca paciencia, la bodega Susana Balbo Wines cuenta con dos propuestas bien diferentes: el restaurante Osadía de Crear es un espacio cálido y elegante que propone una cocina de productos de estación e inspirada en el paisaje que rodea la bodega y la naturaleza que la acompaña.

Espacio Crios es la otra alternativa, casual y divertida, donde se preparan platos de una cocina sencilla pero de muy buena elaboración, inspirados en la línea de los vinos Crios.

Pero a tiro de un corto pedaleo hay otras tentadoras opciones para valorar, como la degustación de platos con armonización de vinos, en la bodega Ruca Malén. Un clásico, a menos de 5 kilómetros de distancia.

O más cerca aún, a tan solo 2,5 kilómetros, se encuentra la bodega Belasco de Baquedano, cuyo restaurante Navarra ofrece un menú de 6 pasos diseñado para maridar con casi todos los vinos de la bodega.

Como curiosidad, esta bodega brinda acceso a una Sala de Aromas sumamente didáctica, donde se exponen 46 fragancias identificadas y ordenadas, con información que orienta sobre las distintas clases de aromas que existen en el vino: primarios, secundarios y terciarios.

Achával Ferrer y la "quimera" del Malbec

Luego de una apacible siesta sobre el pasto bajo la sombra de algún sauce llorón, y arrullados por el agua que corre por la acequia, si queremos profundizar sobre el Malbec, a no más de 6 o 7 kilómetros en bicicleta, y al lado del río Mendoza, no puede dejar de visitarse la bodega Achával Ferrer.

Aquí en la finca Alta Vista, amablemente nos recibe Santiago Achával, socio fundador de la bodega, quien nos destaca que una importante característica de la uva Malbec es su gran plasticidad para adaptarse a distintos terruños. Por lo tanto, es válido imaginar entonces que habrá distintas expresiones de esa cepa, en relación con las características del lugar donde se habría implantado el viñedo.

Con ese propósito, la bodega Achával Ferrer desarrolla tres fincas, Mirador, Alta Vista y Altamira, todas ubicadas en distintos lugares, con alturas y suelos diferentes.

De ese modo es que en la actualidad desarrollan cinco líneas de vino, una de las cuales ofrece el Malbec Mendoza con una composición monovarietal, que concluye configurando entonces un interesante “blend de tierras”, a partir del aporte de las tres fincas mencionadas.

Otras tres líneas, siempre desde la cepa cien por ciento Malbec, destacan la expresión de su terroir de origen, como lo son Mirador, ubicada en Medrano, a 700 m.s.n.m.; Alta Vista, ubicada en Pedriel, a 980 m.s.n.m.; y Altamira, ubicada en La Consulta, a 1.050 m.s.n.m.

Por último, la línea Quimera es un producto de diseño anual cuyos autores llaman «warm-blend». Se desarrolla a partir de un blend de cinco varietales, Malbec, Cabernet Franc, Merlot, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot, pero la proporción del corte se decide en el momento de la cosecha, configurando, por lo tanto, una búsqueda permanente del vino ideal, un anhelo… una quimera!

Finalmente, el día quedó completo. No pedaleamos tanto como bebimos, pero seguro de vino sabemos más. Lo valioso es que en Mendoza hay muchos terruños por recorrer e investigar pedal a pedal.

Protagonistas del vino en Mendoza

Cuando conocés a las personas detrás del vino que estás bebiendo, recién comenzás a percibir que en realidad estás consumiendo un hecho artístico, una obra de elaboración profundamente espiritual, donde participan sueños que permanecen encerrados, hasta que algún alma sensible se determina a liberarlos.

¿Querés vivir la experiencia?

Desde Mendoza, las alternativas para rodar diferentes Rutas del Vino con tu bicicleta, a lo largo y ancho de la provincia, son innumerables.

Al suscribirte a mi blog por aquí, vas a recibir unos breves descriptivos sobre las experiencias vinculadas al vino, a la cocina gourmet y a la bicicleta, que podrás aprovechar aplicando tu beneficio del 10% de descuento. La idea es brindarte información relevante, para que evalúes las alternativas con criterio propio y planifiques tu itinerario con la libertad que te brinda manejar tus opciones.

Así, podrás disfrutar de experiencias de bike en la Alta Cordillera, rodar desde Villavicencio a Uspallata, o pedalear entre viñas por Luján de Cuyo, Maipú o el Valle de Uco. El propósito es brindarte alternativas de mayor a menor intensidad, adaptables a tu propio y más cómodo ritmo.

Del mismo modo, podrás conocer el circuito gastronómico mendocino, con experiencias culinarias en bodega, armonizando vinos con sorprendentes maridajes. Y finalmente, también podrás jugar al enólogo, aprender técnicas de cocina, visitar olivares, y conocer los espumantes de Mendoza. 

Tu menú está disponible llenando el formulario por aquí >>>

Alojate en Hoteles con Encanto

Los Hoteles con Encanto seleccionados por Sur Fantástico exhiben una característica sobresaliente, un rasgo por encima del promedio, algo que logrará cautivarte y estimular tu deseo de vivir la experiencia.

En esta Colección siempre vas a encontrar algo excepcional, ya sea por la particular ubicación del hotel, su enfoque culinario, su vínculo con la historia, su afinidad con el arte, su acceso al atractivo, su lazo con las costumbres locales, además del estilo cálido, amigable, sobrio y discreto de las personas a cargo.

Estas son mis sugerencias para vos, en Mendoza…

Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Casa de Uco | Mendoza | Argentina

Casa de Uco es un elegante y sofisticado Resort dentro de un viñedo en plena actividad, al pie de la Cordillera de los Andes.
Con una construcción minimalista de materiales naturales y nobles, un lenguaje moderno y cuidadoso del contexto, su nivel de confort abraza a los huéspedes mientras que el entorno los convoca a integrarse al paisaje del viñedo.
Amables y siempre disponibles, los miembros del staff ofrecen un servicio personalizado que sabe interpretar los códigos de la hospitalidad, sin interferir.

Leer Más >>
Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Cavas Wine Lodge | Mendoza | Argentina

La publicación de viajes Travel + Leisure ubicó al hotel Cavas Wine Lodge entre los mejores del mundo. Lujoso y a su vez moderno, sin duda este hotel es uno de los más elegantes de Argentina.
Enclavado en un coqueto viñedo de 22 hectáreas con espléndidas vistas a las nieves de los Andes, y rodeado de pequeñas bodegas boutique, este Relais & Chateau es un lugar ideal para aquellos enófilos con un gusto por lo romántico. Entre otros atractivos, cuenta con un spa morisco con terapias inspiradas en el vino.

Leer Más >>
Booking.com

En Argentina los turistas con pasaporte no argentino reintegran 21% de IVA en alojamiento.

Video institucional de Mendoza

Suscribite y comenzá a disfrutar de tus

privilegios

10 % de descuento en "Mendoza, por la Ruta del Vino"

El Clima en Mendoza

El clima de Mendoza es árido. Las temperaturas presentan una importante oscilación anual y las precipitaciones son escasas.

El verano es cálido y húmedo, es la época más lluviosa y las temperaturas medias están por encima de los 25 °C; en esta estación es común que haya tormentas repentinas de verano con abundante caída de agua, y hasta granizo.

El invierno es frío y más seco, con temperaturas medias por debajo de los 8 °C, heladas nocturnas periódicamente y escasas precipitaciones.

Alquilá tu auto en Hertz ingresando a través del botón de abajo:

Suscribite y obtené 10% de descuento en tu contrato.

Al suscribirte al blog de Sur Fantástico vas a recibir valiosa información sobre las experiencias vinculadas al vino, a la cocina gourmet y a la bicicleta. Así vas a poder diseñar y decidir tu propia Ruta del Vino, y luego contratar los servicios aplicando tu beneficio del 10% de descuento.

¿Querés encontrar más destinos de cicloturismo? Dale clic al siguiente botón:

Si te gustó y te resultó útil lo que acabás de leer, te invito a que lo compartas a través de alguna de las redes sociales que verás a continuación.

Tus comentarios serán muy bienvenidos a pié de página.

¡Buen pedal!

«La vida es un breve lapso entre dos noches, y el mundo es tan apasionante que no estoy dispuesto a perdérmelo»

¡Viajar hace bien!

Mantenete informado

© Sur Fantástico 2018 - Todos los derechos reservados

Buenos Aires Food & Bike | Argentina

buenos-aires

Buenos Aires Food & Bike

Buenos Aires tiene cosas para saborear y decir, y la bicicleta te lo hace más simple y fácil.

Las Rutas del Sabor

buenos-aires
Gustavo-Lachica
por Gustavo Lachica
Editor Turístico

Una ciudad con bohemia para disfrutar a pedal

La bicicleta ingresa allí, donde están los detalles; en el interior de los barrios, donde la comida callejera, tradicional, étnica o gourmet, revela la trazabilidad cultural de las sociedades.

Buenos Aires bike friendly

Existen pocas ciudades de clima deliciosamente templado y topografía tan plana como Buenos Aires, aspectos que le brindan un sugestivo atractivo para recorrerla en bicicleta de forma agradable, rápida y segura.

Como resultado de ello, y desde que existe el ranking internacional de las ciudades más amigables para pedalear, Buenos Aires ha conseguido ubicarse entre las 20 mejores, alcanzando el puesto número 14° entre otras 122 metrópolis del mundo. De este modo ha logrado situarse como la única representante de América Latina, superando en ese rango a ciudades como Viena y París.

Mientras tanto, su red de Ciclovías y Bicisendas, distribuida estratégicamente en calles secundarias, para sortear las zonas con mucho tráfico y tránsito pesado, por ahora cuenta con 230 km de extensión. Pero, al mismo tiempo, exhibe un vigoroso y permanente crecimiento, siguiendo una clara política del Gobierno de la Ciudad por incentivar el uso de la bicicleta como medio de movilidad sustentable.

La terminal aérea más importante de Buenos aires es el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, también conocido con Aeropuerto Internacional de Ezeiza, ubicado a 35 kilómetros al Sudeste del centro de la ciudad.

Completá la reserva, dale un ticket a tu sueño y disfrutá de tu viaje.

¡Viajar hace bien!

Sabores de Buenos Aires

Pero además, qué extraordinario maridaje nos propone esta magnífica ciudad y sus alrededores, al permitirnos asociar el pedaleo recorriendo su espléndida arquitectura, con la posibilidad de descubrir sus exquisitos rincones gastronómicos, sus clásicos bodegones, su cocina regional y sus más destacados ámbitos gourmet.

Así comprobamos que Buenos Aires es una ciudad amable, multifacética y diversa, con barrios definidos por su identidad y carácter, y que desbordan esa rica cultura de tradición migratoria. De ese modo, la cocina del Río de la Plata expresa la esencia de los inmigrantes que poblaron Buenos Aires en el siglo XIX y enriquecieron el menú criollo con recetas de España, Italia y Alemania, junto a la increíble cocina andina de los países limítrofes.

Algunos de sus polos gastronómicos como Palermo, Puerto Madero, Recoleta y San Telmo, fácilmente accesibles a pedal, son barrios en donde vas a encontrar algunos de los diez restaurantes que figuran en el listado de “Latin America’s 50 Best Restaurants 2019” junto a muchas otras opciones.

No te pierdas esta espléndida opción activa y cultural. Vení a descubrir esa fusión de cocinas con legítimos atributos porteños a bordo de una gentil y sustentable bicicleta, allí donde se amalgaman aromas de albahaca italiana, azafrán español, carnes pampeanas, currys de oriente y varenikes judíos, en armonía con el noble y robusto Malbec argentino.

En cualquier época del año vení a rodar por esta deslumbrante ciudad, ingresando a lo profundo de sus barrios para descubrir su particular gastronomía. Por que…

La mejor manera de conocer Buenos Aires y su cocina es... pedaleando!!!

Buenos Aires Food & Bike

Somos seres culturales y curiosos, capaces de trasladarnos solo para observar, probar, tocar y conocer. Esa es la esencia del Turismo Gourmet. Disfrutá de una emocionante experiencia ciclo-culinaria conducida por mis amigos de Rental Bike Argentina. Durante 3 días a puro Food & Bike, vas a recorrer esta encantadora ciudad desde los suburbios de Tigre hasta el colonial barrio de San Telmo, pasando por Palermo, Puerto Madero y Recoleta.

Suscribite, enterate de todos los detalles y recibí un 10% de descuento.

Los polos gastronómicos de Buenos Aires

Cantinas, bodegones, bares, cafés, restaurantes, pizzerías o parrillas. La oferta porteña es variada y alcanza para satisfacer todos los gustos. Las opciones sobran y se distribuyen en toda la ciudad, aunque hay zonas que concentran la mayor cantidad de locales gastronómicos

Montserrat y Retiro se ubican al tope de la lista con al menos 2.507 opciones sumadas entre ambos, pero el dato más impactante es que siete barrios porteños reúnen el 58% de los locales registrados oficialmente.

El centro y el norte de la ciudad son los más poblados, dónde se ubican gran parte de los polos conocidos y con mayor clientela. Mientras que en el sur las opciones disminuyen cuanto más cerca se encuentre del Riachuelo y la Avenida General Paz.

Esos siete barrios concentran más de la mitad de la oferta, sumando restaurantes, bares, cafeterías, confiterías, rotiserías y cadenas de comida rápida.

Destinos para pedalear y degustar

palermo

Barrio de Palermo

Palermo se destaca por la onda “chic” de sus calles adoquinadas, su diversa oferta gastronómica, el culto a la cerveza artesanal y sus originales artículos de diseño.

Leer Más >>
mercado-de-san-telmo

Mercado de San Telmo

El Mercado de San Telmo es el corazón de uno de los barrios más porteños de Buenos Aires. Con antigüedades, arte, gastronomía y lo mejor de la cultura bohemia de la ciudad.

Leer Más >>
barrio-recoleta

Barrio de Recoleta

Recoleta es uno de los barrios más elegantes, coquetos y distinguidos de Buenos Aires. Por su historia, lugares destacados y arquitectura el barrio sobresale entre los más reconocidos.

Leer Más >>

Buscá donde dormir en Buenos Aires por aquí

Buenos Aires

Alquilá tu auto y retiralo en el Aeropuerto de Ezeiza o Aeroparque

Si el artículo te gustó y te resultó útil, te invito a que lo compartas a través de alguna de las redes sociales que verás a continuación. Y si tenés algún comentario para aportar, será muy bien recibido a pié de página.

Ahora podés continuar estimulando tu inspiración consultando más Rutas del Sabor.

También te puede interasar:

«La vida es un breve lapso entre dos noches, y el mundo es tan apasionante que no estoy dispuesto a perdérmelo»

¡Viajar hace bien!

Mantenete informado

© Sur Fantástico 2018 - Todos los derechos reservados

Ruta de los 7 Lagos | Patagonia | Argentina

ruta-de-los-7-lagos

Turismo Activo

Cicloturismo - Patagonia

La Ruta de los 7 Lagos

Una maravilla del Mountain Bike

"Una vez en la vida"

Gustavo-Lachica
por Gustavo Lachica
Editor Turístico

La Ruta de los 7 Lagos en Mountain Bike

Reconocida internacionalmente por su inigualable belleza, la Ruta de los 7 Lagos, o Camino de los 7 Lagos, participa a través de uno de los tramos más espectaculares de la emblemática Ruta 40. La misma que recorre la Argentina de Norte a Sur, a lo largo de la Cordillera de los Andes.

Las Rutas o Carreteras Escénicas son las que se promocionan como un destino turístico, para que los viajeros las recorran sin prisa. Son carreteras o caminos que transitan paisajes espectaculares, evocan hechos históricos o nos acercan a monumentos naturales y culturas singulares.

La Ruta de los 7 Lagos califica internacionalmente como una fantástica ruta escénica que atraviesa la región de los lagos y bosque cordilleranos a lo largo de los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín en la Patagonia Argentina.

Cuales son los 7 Lagos

En términos estrictos, la bibliografía no es precisa en cuanto a definir de un modo oficial cuáles son los dichosos 7 Lagos. Pero la discusión se vuelve deliciosa, por cuanto el tironeo de pertenencias se realiza para describir una ruta escénica que discurre entre atractivos de carácter universal.

Esto solo es para que vayas percibiendo la magnitud y belleza de los lugares por donde vas a pedalear…

De modo que, si definimos sus cabeceras, en el extremo sudoeste se encuentra nada más ni nada menos que el lago Nahuel Huapi, y en el extremo noreste aparece el lago Lacar. En el medio, y solo mencionando los que rigurosamente transita esta ruta, de norte a sur se encuentran los lagos Machónico, Falkner, Villarino, Escondido, Correntoso y Espejo.

Así, y curiosamente, entonces vemos que se enumeran no 7, sino 8 lagos. Esto se dirime excluyendo aquel lago que hayas escogido como cabecera de inicio, ya fuera el Lacar, desde San Martín de los Andes, o el Nahuel Huapi, desde Bariloche o Villa la Angostura.

Pero para brindar mayor prestigio y contenido a este valioso patrimonio turístico, es importante destacar que esta ruta, con solo apartarse unos pocos kilómetros, también brinda acceso a no menos de 6 lagos más. Así resultan disponibles de igual modo los lagos Traful, Espejo Chico, Hermoso, Bailey Willis, Meliquina y Lolog.

Desde Buenos Aires parten vuelos diarios y directos hacia la ciudad de Bariloche, operados por Aerolíneas Argentinas, LATAM, Norwegian y Flybondi, con un tiempo de viaje de 2 hs. A su vez, también ingresan vuelos charter desde distintas ciudades de Brasil.

Completá la reserva, dale un ticket a tu sueño y disfrutá de tu viaje.

¡Viajar hace bien!

Cabeceras urbanas

Considerando que tanto Bariloche como Villa la Angostura se encuentran sobre el Nahuel Huapi, la distancia a recorrer hasta San Martín de los Andes depende del punto de inicio que elijas como cabecera. Así resultará una distancia de 190 km tomando tu origen desde Bariloche, o de 110 km si lo hacés desde Villa la Angostura.

De este modo, Bariloche, Villa la Angostura y San Martín de los Andes resultan ser los anfitriones urbanos de esta fiesta del cicloturismo, y fundamentales puntos de abastecimiento y asistencia.

Pedaleando en el Pleistoceno

La mayoría de las veces uno habla sobre los lagos del Sur argentino, describiendo cualitativamente sus enormes atributos paisajísticos. Y no está mal que una primera aproximación sea fotográfica, porque el relato fluye espontáneamente hacia los colores, aromas y sensaciones de un maravilloso impacto sensorial.

Pero hay otra magnitud que requiere abstraerse un instante del ritmo y período vital del ser humano, mucho más dinámico y efímero que el de los bosques, montañas y lagos que transitamos, para permitirnos divagar mientras pedaleamos nuestra propia Ruta de los 7 Lagos, entre las etapas o eras geológicas que configuraron el paisaje que hoy apreciamos.

Sabemos que desde hace millones de años la Tierra viene atravesando por ciclos de glaciación con el adelanto y retroceso de las capas de hielo. El periodo glacial más reciente en sentido amplio acabó hace unos diez mil años. Qué tal si entonces nos permitimos entrar en otra dimensión, e imaginar que este bellísimo despliegue de lagos patagónicos, alguna vez, hace un considerable período de tiempo, fue una inmensa masa de hielo glaciar deslizándose como una topadora, cavando las fosas de los valles y lagos por donde hoy circulamos.

De este modo, entonces te advierto que pedalear por la Ruta de los 7 Lagos va a brindarte un espectáculo aún más sublime, ciertamente alucinante y sumamente exótico a la vez.

La Ruta de los 7 Lagos | Un santuario de la naturaleza

14 lagos | 2 Parques Nacionales | 1 Reserva de la Biósfera

En una época bastante más esclarecida que la actual -precisamente, el 29 de septiembre de 1934-, Argentina sancionó la Ley 12.103 dando creación a la Dirección de Parques Nacionales, sentando con ello un hito de proporciones hemisféricas.

Algunos años antes, en noviembre de 1903, en un territorio de 7.500 hectáreas donadas a la Nación por Francisco Pascasio Moreno, se creaba el Parque Nacional del Sud, hoy Nahuel Huapi, y primer Parque Nacional de la República Argentina.

De esta manera este país se sumó a la visionaria y emergente tendencia mundial por el cuidado y preservación de la naturaleza, precedida por los Estados Unidos con el P.N. Yellowstone, creado en 1872, y luego por Canadá con el P.N. Banff, creado en 1885.

Estos antecedentes fueron acreditando cierta autoridad y madurez en la conciencia ambiental, hasta configurar un Sistema de Parques Nacionales a lo largo de todo el país, dedicados a resguardar enormes territorios destinados a preservar frágiles ecosistemas, siempre bajo acecho.

Al mismo tiempo, desde el año 2007 el PN Nahuel Huapi y el PN Lanín, junto a otros parques y reservas provinciales del corredor andino, forma parte de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica.

De este modo, y jerarquizada con todos estos atributos de orden mundial, la Ruta de los 7 Lagos hoy te permite transitar libremente este enorme museo de ciencias naturales, abierto, disponible y dinámico, para rodar amigablemente con tu aeróbica bicicleta.

A lo largo de los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín vas a tener el enorme privilegio de recorrer una muestra bien representativa de los ecosistemas andino-patagónicos junto con su patrimonio cultural, donde hoy conviven comunidades del pueblo mapuche y pobladores criollos de orígenes diversos, mayoritariamente de Europa, Chile y otras provincias argentinas.

Conclusión

Transitar pedaleando la Ruta de los 7 Lagos es una gesta que todo amante de la vida en la naturaleza debe hacer, por lo menos una vez en la vida. Es un jalón que va a llenar tu espíritu de orgullo, por la satisfacción de haberlo logrado, y de genuina emoción, por la maravillosa sucesión de escenarios fantásticos que vas a apreciar y valorar.

Cada día de tu itinerario te dejará pleno y satisfecho, y sin duda confirmará tu expectativa, pero además despertará ese anhelo optimista llevado por la dicha de saber que mañana,

…mañana vas por más!

¿Querés vivir la experiencia?

Prepárate para pedalear por una de las rutas más emblemáticas de Argentina. Cuatro días y tres noches, con salida grupal partiendo desde Bariloche, con todos los servicios incluidos. Cruce en catamarán hasta el bosque de arrayanes, todas las comidas y alojamiento en hosterías, dormís y cabañas, hasta tu destino final en San Martin de los Andes.

Al suscribirte a mi blog vas a recibir un beneficio de 10% de descuento para el programa Ruta de los 7 Lagos en Bicicleta | Bariloche a San Martín de los Andes, operado por mis amigos de Cordillera Bike, junto con una propuesta de itinerario día por día, con descripciones y datos.

Si preferís manejarte de forma independiente y autosuficiente, podés buscar tu alojamiento en San Carlos de Bariloche, Villa la Angostura y San Martín de los Andes siguiendo esos links, según sea tu destino de inicio y final del recorrido que hayas planificado.

La idea es brindarte información para que evalúes las alternativas y decidas con criterio y autosuficiencia.

También podés buscar tu alojamiento desde aquí:

La Unión 7 Lagos

Desde el año 2012, y durante el mes de Noviembre, la Ruta de los 7 Lagos viene siendo el escenario de La Unión 7 Lagos, una carrera que ya se ha convertido en un clásico, y que vienen convocando cada vez más seguidores.

Cada año se alterna la largada desde Villa la Angostura y San Martín de los Andes, para recorrer los 110 km que separan ambas ciudades a lo largo de una de las rutas más bellas del mundo, y que despierta la admiración de todos aquellos que la recorren.

Suscribite y comenzá a disfrutar de tus

privilegios

10 % de descuento en el programa Ruta de los 7 Lagos

El Clima en Bariloche

El clima de Bariloche y sus alredeores pertenece a la franja de frío continental con estación seca.

Una importante variación de las lluvias se produce de oeste a este. El gradiente de precipitación va desde los 4.000 mm anuales en los puntos cordilleranos, como Puerto Blest, hasta solamente 600 mm anuales en la zona del río Limay.

Estas variaciones climáticas a las que se suman diferencias en cuanto a suelos y relieves, dan por resultado importantes cambios en la vegetación y la fauna.

Los vientos soplan de Noroeste a Sudoeste con bastante frecuencia, aunque no es raro que en otoño provengan del Este, vientos fríos y secos. Seguí leyendo…

Datos históricos del clima en Bariloche

Alquilá tu auto en Hertz ingresando a través del botón de abajo:

Suscribite y obtené 10% de descuento en tu contrato.

En Argentina los turistas con pasaporte no argentino reintegran 21% de IVA en alojamiento.

Al suscribirte al blog de Sur Fantástico vas a recibir una secuencia de mails con el itinerario del Programa Ruta de los 7 Lagos | Bariloche a San Martín de los Andes y luego el voucher con tu beneficio.

Si querés seguir conociendo más destinos de cicloturismo dale clic al siguiente botón:

Si te gustó y te resultó útil lo que acabás de leer, te invito a que lo compartas a través de alguna de las redes sociales que verás a continuación.

Y si tenés algún comentario para aportar, será muy bienvenido y recibido a pié de página.

¡Buen pedal!

© Sur Fantástico 2018 - Todos los derechos reservados

Colonia de Sacramento | Bike y Tannat | Uruguay

colonia-del-sacramento-mountain-bike-uruguay

Colonia Del Sacramento

Tannat y bicicleta

por la Banda Oriental del Uruguay

Gustavo-Lachica
por Gustavo Lachica
Editor Turístico

Colonia del Sacramento es uno de los lugares más bellos de la República Oriental del Uruguay. Sus alrededores invitan a pedalearla despacio y con calma, como el sosegado biotipo de sus pobladores.

¿Cuál es el apuro, bo?

Los uruguayos que viven en Colonia del Sacramento son muy afortunados, porque todos los días pueden observar esa extraordinaria puesta del sol sobre las aguas del Río de la Plata.

Sabemos que vivir en las grandes ciudades tiene un costo. Uno de ellos es perdernos el espectáculo que brinda la naturaleza.

Es por eso, y por otras razones, que todo Colonia y sus alrededores invitan a pedalearla despacio y con calma, como el sosegado biotipo de sus pobladores.

colonia-del-sacramento-mountain-bike-uruguay

Emplazada a orillas del Río de la Plata, en el extremo suroeste del país, Colonia del Sacramento se encuentra a sólo 40 Km. de Buenos Aires y a 177 Km. de Montevideo.

Fue la primera población de la llamada “Banda Oriental”, como se denominaba ésta región por su posición respecto del río Uruguay.

Su Barrio Antiguo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1995, disparándose desde entonces su popularidad como destino turístico.

Colonia del Sacramento

Patrimonio cultural a ritmo de bicicleta

Después de todo, para pedalear cualquier excusa es buena, pero si viene con buen contenido, mucho mejor. Y en Colonia del Sacramento no solo hay mucho para ver, sino que lo mejor se percibe a través de lo que se puede sentir.

Por ejemplo, antes de encarar la pedaleada larga, te das una vuelta por la Plaza de Armas y seguro que te encontrás con algún grupito de la «Caracú Quemao», una de las típicas comparsas que conservan aquel acervo cultural africano de las “llamadas”.

Estos artistas, cuando salen a batir el parche estridente y sonoro por esas coloniales calles empedradas, con gesto adusto y de orgullo afectado, y ese caminar cortito y arrastrado, como de esclavo con grillete, te aseguro que imponen un particular respeto, haciendo llegar su mensaje de vedada protesta por alguna lejana deuda social sin resolver.

colonia-del-sacramento-mountain-bike-uruguay

Continuás rodando por el Casco Histórico y enseguida notás que la arquitectura colonial de la ciudad aún parece representar aquella disputa de más de 400 años entre el reino de España y el de Portugal. Casas de piedra con techo a dos y cuatro aguas de estilo colonial portugués, y casas de ladrillo típicas de la arquitectura española antigua.

Pero el conjunto redondea la armonía cuando ves circular, como algo usual y cotidiano, esos magníficos autos clásicos y antiguos, como ser alguna Coupe Chevrolet 1938 ó 1946.

O por allí se te aparece alguna chatita utilitaria medio rota, parada en el olvido de la esquina. O algún Ford T modelo andá a saber, estabilizado en el tiempo.

colonia-del-sacramento

También se te ocurre dudar si no caíste justo durante algún evento automovilístico porque asimismo te pueden surgir MGs, Impalas o Chevettes perfectamente restaurados, o no tanto, pero orgullosos y muy dignos, en solidaridad con el entorno.

 

De Colonia del Sacramento a Carmelo

Por la Ruta del Tannat

Ahora sí, luego de hidratarnos y echar mano a alguna fruta, nos largamos a circular.

El plan de pedaleo ideal para llegar satisfecho y arribando a un destino confortable, sugiere dirigirse hacia Conchillas, distante a unos 60 kms, combinando algo de ripio con la Ruta Nacional 21 -o Treinta y Tres Orientales-, de un agradable perfil topográfico suavemente alomado.

Altimetría de la Ruta: Colonia a Conchillas

Powered by Wikiloc

Si al llegar todavía hay luz -dependiendo de la época del año-, y después del check in en el Colonia West Hotel, es muy recomendable atravesar el bosque de eucaliptus para bajar hasta la playa de arena de conchillas blancas, sobre un Río de la Plata inmenso y plateado, para descontracturar con unos mates, y relajar callado, mirando… la nada.

El Tannat es el varietal emblemático del Uruguay y se elabora allí desde hace algo más de 130 años. Como la mayoría de las historias de los países sudamericanos con tradición vitivinícola, el Tannat provino de la inmigración, en este caso desde Madiran en el sudoeste francés, sobre los Pirineos que asoman al Golfo de Vizcaya. Y en Uruguay tuvo suerte, porque aquí hoy se cultiva una superficie mayor que la que se podría verificar en su zona de origen.

Y hay cosas lindas en la vida, pero a mí me deleita de un modo especial, pedalear entre viñedos y visitar bodegas de escala y tradición artesanal, para que sea el mismo dueño quien me describa la redondez de los taninos, el largo final en boca, o qué daño le provocó aquella helada tardía de octubre, y cosas así.

Con tiempo y ganas, desde Conchillas y a tiro de pedal, uno se puede acercar a ciertas amables bodegas que componen la Ruta del Vino de Colonia del Sacramento a Carmelo, y que comparten con el visitante su rica tradición viñatera, sus historias de familia, su origen y su arraigo.

Altimetría de la Ruta: Conchillas a Carmelo

Powered by Wikiloc
colonia-del-sacramento-mountain-bike-uruguay

Por ejemplo, muy cerca de Carmelo resulta una visita obligada pasar por el Almacén de La Capilla y Vitivinícola Cordano. Sus dueños conducen los viñedos, elaboran sus vinos en la vieja bodega y atienden un típico almacén en donde venden no sólo los vinos producidos por la casa, sino también algunos quesos, aceites de oliva, conservas y artesanías locales.

Y si el apetito indica que ya es mediodía, desde Cordano y a menos de 3 kilómetros de pedal, te arrimás a Bodega El Legado, donde su dueño Bernardo Marzuca te recibe junto a su esposa María Marta para brindarte su enorme hospitalidad.

colonia-del-sacramento-mountain-bike-uruguay

Mientras degustas sus vinos junto a una “atractiva” tabla de quesos y fiambres, Bernardo te cuenta que El Legado se plantea hacer vinos de excelencia desde un concepto de baja producción y manejo a escala familiar.

La carne de una calidad Premium y las verduras asadas provenientes de las huertas vecinas hacen que la visita valga la pena.

Pasada la dulce e hipnótica modorra après mangé, pedaleamos un agradable tramo final de no más de 15 km hasta Narbona Wine Lodge, donde siempre te esperan un montón buenos tratos, paz y sosiego…

Sin embargo, hacia la noche la experiencia puede tener una variante súper especial: disfrutar de una cena en la Posada Campotinto, donde Elsa Manelphe, una francesa genial, creadora de «La Cuisine Secret«, te prepara uno de sus «menús secretos», en compañía de invitados que no conocés pero con quienes terminás a los abrazos.

campotinto-manelphe

«La Cuisine Secret» es un club privado de gastronomía que propone cenas temáticas, organizadas a puertas cerradas.  Funciona por invitación, solo y exclusivamente con reservas preestablecidas. El objetivo pretende sacar la buena comida de los restaurantes para situarla en ambientes más íntimos, donde el comensal no pide lo que quiere sino que experimenta lo que le dan:

¡exquisito y maravilloso!

Pero la fiesta de sensaciones nunca se acaba, y los alrededores de Carmelo estimulan los sentidos y el pedal: los tambos y queserías artesanales; Puerto Camacho; Nueva Palmira; el balneario de Punta Gorda; la bodega Irurtia, en fin.

Finalmente diré que, para mí, Colonia del Sacramento ofrece una deliciosa y muy amable puerta de entrada a ese Uruguay cálido y sociable, que distingue su acervo y cordial pertenencia. Por eso…

¡…al Uruguay siempre vas a volver!

¿Querés vivir la experiencia?

Desde Colonia del Sacramento, las alternativas para rodar con tu bicicleta tanto por la Ruta del Tannat hacia Carmelo, como hacia Montevideo o Punta del Este, son sumamente atractivas y variables.

Al suscribirte a mi blog recibirás una propuesta de itinerario día por día, con opciones y sugerencias que podrás decidir utilizar o no. La idea es brindarte información para que evalúes las alternativas y decidas con criterio y autosuficiencia.

Así, vas a poder pedalear a tu ritmo recorriendo el paisaje charrúa, mientras conversás con los hacedores del vino, alternando entre culinarias pausas sobre gustos y sabores orientales.

Pero si preferís acceder a una propuesta armada y organizada desde el primero hasta el último día,

…aquí tengo la opción ideal para vos.

Podés elegir la opción que te da acceso al programa COLONIA DEL SACRAMENTO, por la Ruta del Tannat, donde vas a encontrar todo solucionado.

Suscribite ahora

Recibí 10% de descuento en el programa

COLONIA DEL SACRAMENTO

por la Ruta del Tannat

gustavo-lachica-pedaleando

Si te gustó o, sobretodo, te resultó útil lo que acabás de leer, te invito a que lo compartas a través de alguna de las redes sociales que verás a continuación.

Y si tenés algún comentario para aportar, será muy bienvenido y recibido a pié de página.

¡Buen pedal!

MTB en Bariloche | Patagonia | Argentina

Turismo Activo

Cicloturismo - Patagonia

Mountain Bike en Bariloche

Por la Ruta de la Cerveza Artesanal

"Pedalear es necesario"

Gustavo-Lachica
por Gustavo Lachica
Editor Turístico

San Carlos de Bariloche

Pedalear tu Mountain Bike en Bariloche, dentro del parque Nacional Nahuel Huapi, es como transitar un museo de ciencias naturales abierto, activo y dinámico, donde se resguardan maravillas de valor Universal. Pero si además lo hacés recorriendo la Ruta de la Cerveza Artesanal, vas a experimentar el maridaje perfecto para disfrutar dos placeres en uno, junto a tus amigos.

Dejame decirte porqué…

La ciudad de San Carlos de Bariloche posee la orgullosa distinción de ser la cuna del pensamiento inspirador del actual sistema de parques nacionales argentinos, pionero y promotor de ese concepto en Latinoamérica.

Su nombre se ha transformado en genérico de belleza natural y emblema de los deportes de montaña, determinando su posicionamiento a la vanguardia de los destinos patagónicos, con relevante alcance internacional.

La historia de su desarrollo turístico es elocuente al demostrar sus orígenes en el trekking de montaña, derivando luego en numerosas prácticas turístico-deportivas que permitieron diversificar su oferta y consolidar su permanente crecimiento.

Disparador de grandes pasiones, este lugar ha motivado la determinante actitud llevada adelante por muchos colonos y pioneros de la Patagonia, que en distintos casos, épocas y lugares, directa e indirectamente han configurado el desarrollo de diferentes aspectos relacionados con el aprovechamiento turístico de esta región.

Como resultado de ello Bariloche hoy exhibe un equilibrado desarrollo en todos los planos de la prestación turística, determinando justificadamente con ello su condición de principal destino turístico de la Argentina.

Desde Buenos Aires parten vuelos diarios y directos hacia la ciudad de Bariloche, operados por Aerolíneas Argentinas, LATAM, Norwegian y Flybondi, con un tiempo de viaje de 2 hs. A su vez, también ingresan vuelos charter desde distintas ciudades de Brasil.

Completá la reserva, dale un ticket a tu sueño y disfrutá de tu viaje.

¡Viajar hace bien!

Mountain bike en Bariloche

Pedalear en Bariloche, además de un privilegio, es una experiencia espiritual y sublime. El placer de recorrer los senderos del Parque Nacional Nahuel Huapi verdaderamente reconforta el espíritu. El itinerario puede ser lo de menos porque, aunque te muevas sin rumbo, el escenario nunca te va a defraudar.

¡BENDITA NATURALEZA!

La emoción te brota espontáneamente gracias a la experiencia que brinda el prolijo desarrollo del terreno, copiando pausadamente todas las alternativas topográficas que van apareciendo pedal a pedal.

Caminos que deslumbran palmo a palmo por el enorme despliegue de paisajes que aparecen a la vuelta de cada curva. Senderos que sorprenden por la atractiva variabilidad técnica que dibuja un relieve suavemente alomado.

A lo largo de un escenario tan apropiado y alucinante para rodar como el que ofrecen los lagos Nahuel Huapi, Moreno y Gutiérrez, la Cordillera de los Andes y los bosques nativos de la Patagonia, en San Carlos de Bariloche vas a vivir un sueño hecho mountain bike.

Así es que existen caminos de baja, media, alta y muy alta dificultad.

Los circuitos de dificultad baja pueden ser aprovechados por principiantes algo avezados que tengan el entrenamiento y experiencia suficientes para recorrer la distancia indicada.

Los de dificultad media podrán ser encarados por aquellos ciclistas intermedios, que dominen muy bien la bicicleta en senderos, que puedan encarar subidas empinadas y sostenidas por largos trechos y que cuenten con el entrenamiento suficiente.

Los circuitos de dificultad alta sólo deberán ser encarados por ciclistas expertos con muy buenas habilidades en el manejo de la bicicleta en todo tipo de terrenos.

Las opciones y posibilidades son inmensas, y todo eso nos proporciona un elemento simple y de mecánica tan sencilla como nuestra modesta bicicleta. Pero si al placer de circular en un entorno tan sugestivo, le agregamos el valor de hacerlo pedaleando algún circuito de Cerveza Artesanal, el sentimiento de júbilo puede acercarse bastante a la gloria.

Bariloche y la Ruta de la Cerveza Artesanal

Así como la Provincia de Mendoza, sobre la Cordillera de los Andes, está totalmente consolidada como destino de autoridad para los amantes del vino, Bariloche viene cimentando con jerarquía su posición como la Meca de la Cerveza Artesanal en la Argentina.

La historia de la cerveza en Bariloche comienza prácticamente junto con su fundación, cuando los inmigrantes europeos identificaron en la región, paisajes y condiciones muy similares a su tierra natal.

Según los registros, Otto Tipp, un inmigrante alemán arribado desde Chile, fue el primero en ensayar el cultivo de lúpulo en la región, por el año 1904, para la elaboración de cerveza casera.

Hoy, la ciudad de El Bolsón, en el paralelo 42, es un importante polo productor de lúpulo y suministra insumo para muchos cerveceros caseros y micro-cervecerías de la región.

De esta forma, no parece ser por casualidad que el primer brew pub de Argentina haya surgido aquí. La Cervecería Blest, aún en actividad, abrió las puertas en 1989, a unos 12 km del centro de Bariloche, produciendo 5 estilos: pilsen, bock, scotch ale, stout y cerveza con frambuesa.

cicloturismo-en-bariloche

Pero el «boom» cervecero sólo comenzó a partir de los años 2000, con la apertura de varias microcervecerías.

Para el amante del Mountain Bike y de la cerveza artesanal no faltan excelentes opciones, tales como terminar la tarde con una Golden Ale, pasando por el Tap Room de Cervecería Berlina en Colonia Suiza, un pueblo histórico a 25 km de Bariloche.

O sentarse en la deslumbrante Cervecería Patagonia, en el Circuito Chico, y beber una Amber Lager, hipnotizado por una alucinante caída del sol sobre el lago Moreno. 

¿Querés vivir la experiencia?

Desde Bariloche, las alternativas para rodar con tu bicicleta a lo largo y ancho del Parque Nacional Nahuel Huapi son infinitas.

Al suscribirte a mi blog vas a recibir un beneficio de 10% de descuento para contratar el programa MTB Bariloche por la Ruta de la Cerveza Artesanal, con una propuesta de itinerario día por día, con descripciones y datos. La idea es brindarte información para que evalúes las alternativas y decidas con criterio y autosuficiencia.

Así, podrás pedalear recorriendo lugares soñados como la estepa patagónica que acompaña al río Limay. Del mismo modo, vas a percibir la magia deslumbrante del bosque de Arrayanes, o de los innumerables senderos que te propone el Circuito Chico.

Vas a palpitar el desafío técnico y la variabilidad paisajísitica que te plantea la península de Quetrihué. Y también vas a poder decidir si querés saltar de la bici a una balsa de rafting para descender el río Manso hasta la frontera con Chile.

Y finalmente, como en tu esquema de viaje no puede faltar el placer de terminar el pedaleo degustando alguna cerveza artesanal a lo largo del itinerario, voy a enviarte información con las mejores cervecerías artesanales de Bariloche.

También podés buscar donde dormir por aquí:

mirador-llao-llao-mountain-bike

Suscribite y comenzá a disfrutar de tus

privilegios

10 % de descuento en el programa Bariloche Bike & Beer

El Clima en Bariloche

El clima de Bariloche y sus alredeores pertenece a la franja de frío continental con estación seca.

Una importante variación de las lluvias se produce de oeste a este. El gradiente de precipitación va desde los 4.000 mm anuales en los puntos cordilleranos, como Puerto Blest, hasta solamente 600 mm anuales en la zona del río Limay.

Estas variaciones climáticas a las que se suman diferencias en cuanto a suelos y relieves, dan por resultado importantes cambios en la vegetación y la fauna.

Los vientos soplan de Noroeste a Sudoeste con bastante frecuencia, aunque no es raro que en otoño provengan del Este, vientos fríos y secos. Seguí leyendo…

Datos históricos del clima en Bariloche

Alquilá tu auto en Hertz ingresando a través del botón de abajo:

Suscribite y obtené 10% de descuento en tu contrato.

En Argentina los turistas con pasaporte no argentino reintegran 21% de IVA en alojamiento.

Al suscribirte al blog de Sur Fantástico vas a recibir una secuencia de mails con el itinerario del Programa Bariloche Bike & Beer y luego el voucher con tu beneficio.

Si querés seguir conociendo más destinos de cicloturismo dale clic al siguiente botón:

Si te gustó y te resultó útil lo que acabás de leer, te invito a que lo compartas a través de alguna de las redes sociales que verás a continuación.

Y si tenés algún comentario para aportar, será muy bienvenido y recibido a pié de página.

¡Buen pedal!

© Sur Fantástico 2018 - Todos los derechos reservados