fbpx

Rutas del Sabor

Mendoza

Catena Zapata

La revolución del vino argentino

Argentina

buenos-aires
Gustavo-Lachica
por Gustavo Lachica
Editor Turístico

CATENA ZAPATA

La revolución del vino argentino

La historia de Catena Zapata es la historia del vino argentino. Su objetivo ha sido desentrañar los secretos de la tierra para mostrar con orgullo los vinos del país al resto del mundo.
Fundada en 1902, la Bodega Catena Zapata es reconocida por su rol pionero en haber hecho resurgir la variedad Malbec y haber descubierto los terroirs de altura al pie de los Andes.
Desde entonces, su visión ha sido elaborar vinos intensos e inolvidables, como verdaderas expresiones del terroir.

Una historia de inmigrantes

En el año 1898 Nicola Catena, el abuelo de Nicolás Catena Zapata, partió de Le Marche, Italia, hacia Argentina, huyendo de la escasez europea hacia una nueva y abundante tierra llena de oportunidades. En Mendoza, con su fresco aire de montaña, Nicola estaba convencido de haber hallado la tierra prometida. De hecho, en 1902 allí plantó su primera viña de Malbec a orillas del Río Tunuyán.

Hasta entonces el Malbec solo había sido empleada como uva de corte en Burdeos. Sin embargo, Nicola sospechaba que podría alcanzar su escondido esplendor en los Andes – intuición que recién florecería un siglo más tarde.

catena-zapata
Estirpe Vinícola

Domingo, el hijo mayor de Nicola, heredó este sueño y condujo la bodega familiar a un segundo nivel, convirtiéndose en uno de los viticultores más prósperos de Mendoza. Al igual que su padre, Domingo aseguraba que el Malbec argentino podía dar vinos tan elegantes y complejos como los Premier Grand Cru de Burdeos.

Las tres revoluciones de Catena Zapata

Las tres etapas revolucionarias surcadas a lo largo de la historia de la familia Catena, no solo han marcado la historia de la bodega, sino también la de la industria del vino argentino en general, durante los últimos cincuenta años.

Suscribite y comenzá a disfrutar de tus

privilegios

10% de descuento para deleitarte con las ¡Experiencias Food & Wine!

Aprovechá tu beneficio exclusivo y viví momentos inolvidables.

Las Experiencas Food & Wine, son una agradable selección de programas diarios que te permitirán recorrer el circuito enogastronómico mendocino disfrutando de experiencias culinarias en bodega, armonizando con vinos +90 en sorprendentes maridajes. Al mismo tiempo, también podrás jugar al enólogo, aprender técnicas de cocina, visitar olivares y degustar los elegantes espumantes de Mendoza. 

La Primera Revolución: en la Bodega y en los Viñedos

“Nicolás Catena Zapata es una figura en Argentina como lo es Robert Mondavi en Napa o Angelo Gaja en el Piamonte. Inspiró a una región entera a esforzarse por mejorar la calidad, explorando con gran éxito los viñedos de altura y llevando a cabo un riguroso trabajo de selección clonal."

Cuando Nicolás Catena Zapata tomó las riendas de la bodega familiar a mediados de los 60, su abuelo y su padre aún elaboraban vinos de acuerdo con las antiguas tradiciones italianas. Seleccionaban uvas de sus viñedos históricos y añejaban los vinos en grandes toneles durante 3 a 4 años, obteniendo sabores algo oxidados que se orientaban en la dirección de un jerez.

Por entonces, el mejor vino de la Familia Catena de los años 60 se embotellaba con la marca Saint Felicien, y se trataba de un Cabernet Sauvignon 100%.

catena-zapata

Un viaje inspirador

Durante su estadía como Profesor Visitante en la Universidad de Berkeley, California, en los años 80, Nicolás Catena Zapata tuvo la oportunidad de ver la revolución que los productores de Napa Valley estaban llevando a cabo en su país. Una nueva generación de bodegueros californianos aspiraba a producir vinos de calidad igual o superior a la de los mejores vinos franceses – su objetivo era elaborar un Cabernet Sauvignon que pudiese competir con Burdeos y un Chardonnay que pudiese alcanzar la calidad de los blancos de la Borgoña.

En ese entonces, los enólogos de California poco hablaban de terroir y su relación con la calidad; se focalizaban en la mejora de las técnicas de cultivo de la vid y vinificación, la sanidad del acero inoxidable, la selección clonal y la calidad del roble.

Para Nicolás Catena Zapata esto era algo completamente nuevo. Los vinos que degustaba en Napa ofrecían un impecable frescor, una marcada intensidad frutal y vívidos dejos a roble. Inmediatamente decidió iniciar un proyecto similar en Argentina, en Mendoza. Plantó Cabernet Sauvignon y Chardonnay en las zonas tradicionales de la provincia y llevó a cabo un estudio de selección clonal de Malbec.

Primer gran suceso

La primera cosecha obtenida siguiendo esta orientación o estilo, que Catena denominó Californiano-Francés, fue la 1990, un corte de Cabernet Sauvignon con un pequeño porcentaje de Malbec.

Surgió así el vino CATENA ZAPATA ESTIBA RESERVADA, una pequeña partida de los mejores barriles de la bodega, que con el tiempo se convertiría en el vino tinto argentino más buscado por coleccionistas.

Los cambios en los métodos de vinificación introducidos por Nicolás Catena Zapata fueron “revolucionarios”, ya que la mayoría de las bodegas mendocinas pronto adoptó estas prácticas no oxidativas a fin de preservar y resaltar el sabor frutal. Abandonaron así la antigua tradición italiana, incorporando el nuevo estilo Californiano-Francés (de control estricto de las temperaturas de fermentación para preservar los sabores frutales y de uso de barricas de roble francés) introducido por Nicolás Catena Zapata.

Segunda Revolución: Altura Extrema

"Nicolás Catena Zapata es un hombre de una gran visión e intelecto. Ha sido una persona clave en cambiar el destino de la vitivinicultura argentina, empujándola hacia la alta calidad y el marketing inteligente".

La exportación de estos nuevos vinos de Catena fue realmente un éxito en los mercados de Estados Unidos y del Reino Unido. Pero una noche, cuando Nicolás Catena Zapata estaba cenando con el famoso enólogo bordelés Jacques Lurton, este comentó al probar el vino Catena: “Excelente vino tinto, su sabor me recuerda al Languedoc”. No era justamente eso lo que Catena deseaba escuchar.

El Languedoc es una zona cálida, e inmediatamente Nicolás se dio cuenta de que si pretendía competir con los mejores vinos de Francia, debía plantar viñedos en zonas más frías. O sea respetar la obsesión francesa que relaciona la calidad con el terroir.

Tupungato

Cuando los Catena decidieron plantar viñedos en las zonas más frías de Mendoza, las dos opciones eran ir hacia el sur de las zonas tradicionales de Maipú y Luján o subir la montaña. Pero el padre de Nicolás Catena siempre le había advertido acerca del riesgo de heladas en el sur, por lo cual Catena decidió optar por la segunda opción, plantando a casi 1.500 msnm en la región de Tupungato. En la ladera de la montaña, cada 100 metros de altura, la temperatura disminuye 1 grado centígrado. Nicolás decidió llamar a este viñedo “Adrianna”, en honor a su hija menor.

En el momento en que los enólogos de Catena degustaron los vinos provenientes de este viñedo de altura, realmente quedaron sorprendidos. Estos vinos eran significativamente diferentes a los que conocían de viñas plantadas a menor altitud, sobre todo los Malbec. Presentaban un profundo color tinta, eran extremadamente suaves y aterciopelados, sumamente complejos, con un pH más bajo y un intenso sabor a frutos rojos y violetas.

La elegancia de los taninos

La primera hipótesis de Catena sobre el factor causante de este sabor y aroma tan peculiar fue atribuirlo a las bajas temperaturas. Pero un análisis más completo llevado a cabo por Laura Catena y el Catena Institute of Wine, reveló que los vinos de altura desarrollaban niveles de concentración de taninos mucho más altos que en las zonas bajas (seguramente debido a la necesidad de las plantas de preservar a las semillas de los excesos del sol, engrosando los hollejos como una especie de pantalla protectora).

Otorgando de esta forma a la altura extrema un sabor, vigor, textura y concentración antes nunca visto en otros vinos de Mendoza.

catena-zapata

Ninguna otra parte del mundo cuenta con viñedos tan altos y suelos tan pobres como los de Mendoza. La razón precisa detrás de esta alquimia de la altura aún es un misterio. Sin embargo, de acuerdo con los resultados obtenidos, la Dra. Laura Catena cree firmemente que es este lugar – este terroir – lo que les ha permitido obtener sus mejores vinos. Este fue otro cambio “revolucionario” que llevó a los productores de Mendoza a valorar y buscar tierras con agua ubicadas a gran altura.

Tercer Revolución: Las Parcelas de Adrianna

"Nicolás Catena Zapata ha logrado posicionar a Argentina dentro del mapa vitivinícola mundial, focalizándose totalmente en la calidad. Es fantástico saber que ha comenzado una nueva dinastía de vinos."

Cuando los Catena decidieron experimentar en un nuevo terroir a gran altura, entraron al mundo dominado por la teoría francesa que considera que la calidad depende principalmente del terroir.

Para los franceses la calidad no depende del factor humano, ni del ingeniero agrónomo ni del enólogo, solo depende de la naturaleza, del clima y de los tipos de suelo adonde está plantado el viñedo.

Nada puede mejorar el enólogo en la bodega si la calidad no proviene del lugar, del terroir.

catena-zapata

Variabilidad aluvional

Al tratar de implementar esta teoría francesa en Argentina, los Catena realizaron un hallazgo sorprendente: Descubrieron que los suelos aluvionales de Mendoza presentan como característica relevante que no son homogéneos. O sea que en pequeñas distancias se observan diferencias en la composición física y química de cada parcela identificada. Y lo más relevante: de cada parcela se obtienen vinos con aromas y sabores diferentes.

Este descubrimiento llevó a la familia Catena a ahondar aún más en el concepto de terroir. La Dra. Laura Catena, Bióloga graduada con honores de la Universidad de Harvard, decidió inculcar en el equipo de la bodega el método de la investigación y el estudio, lo que ella denomina “la ciencia de comprender la naturaleza”.

El conocimiento del terroir

Con la ayuda de Alejandro Vigil, Enólogo Jefe de Catena, Fernando Buscema, Director del Catena Institute of Wine, y Luis Reginato, Director de Viñedos de Catena, Laura fundó el Catena Institute of Wine.

Desde entonces, los Catena han llevado a cabo un riguroso trabajo de investigación en miras a comprender a fondo el terroir Argentino, las características de Mendoza y cada aspecto de sus viñedos, con el fin de elaborar vinos argentinos capaces de competir con los mejores vinos del mundo.

El primer proyecto exitoso empleando el método de la investigación, han sido dos chardonnays de Catena: “White Stones” y “White Bones”, obtenidos de dos parcelas muy cercanas en el viñedo Adrianna, en Tupungato, a cargo del Director de Viñedos Luis Reginato.

Fue Laura quien eligió estas denominaciones luego de observar la composición física de las diversas capas de los suelos.

La tarea de descubrir y estudiar los diferentes lotes les ha permitido obtener una mayor calidad, proveniente de la pureza de sabores – una calidad que es superior a la del promedio del total de las parcelas que componen un viñedo. Los Catena han denominado a esto “La Revolución de las Parcelas”. “Hemos ahondado en el clásico concepto francés que atribuye al terroir todo el mérito de la calidad, señala Nicolás Catena Zapata.

Actualmente, las uvas para la elaboración de los vinos Catena Zapata provienen de seis viñedos históricos:

RECONOCIMIENTOS

MENDOZA

Por la Ruta del Vino en Mountain Bike

En Mendoza, el sol y el majestuoso marco cordillerano pintan un paisaje fuertemente vinculado a la tierra, al riego por acequia y a la vid. Así resulta sumamente estimulante asociar un dispositivo simple como tu bicicleta, con el deseo de meternos entre las viñas, golpear la puerta de alguna bodega y curiosear amigablemente los vinos que allí se puedan degustar. Un bello y recomendable maridaje mientras rodamos a lo largo de un itinerario bien hilvanado, amable y placentero. Continuá leyendo…

Hoteles con Encanto para alojarte en Mendoza

Todos los Hoteles con Encanto seleccionados por Sur Fantástico exhiben una característica sobresaliente, un rasgo por encima del promedio, algo que logrará cautivarte y estimular tu deseo de vivir la experiencia.

En esta Colección siempre vas a encontrar algo excepcional, ya sea por la particular ubicación del hotel, su enfoque culinario, su vínculo con la historia, su afinidad con el arte, su acceso al atractivo, su lazo con las costumbres locales, además del estilo cálido, amigable, sobrio y discreto de las personas a cargo.

Aquí te dejo mis sugerencias en Mendoza…

Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Casa de Uco | Mendoza | Argentina

Casa de Uco es un elegante y sofisticado Resort dentro de un viñedo en plena actividad, al pie de la Cordillera de los Andes.
Con una construcción minimalista de materiales naturales y nobles, un lenguaje moderno y cuidadoso del contexto, su nivel de confort abraza a los huéspedes mientras que el entorno los convoca a integrarse al paisaje del viñedo.
Amables y siempre disponibles, los miembros del staff ofrecen un servicio personalizado que sabe interpretar los códigos de la hospitalidad, sin interferir.

Leer Más >>
Hoteles con Encanto
Gustavo Lachica

Cavas Wine Lodge | Mendoza | Argentina

La publicación de viajes Travel + Leisure ubicó al hotel Cavas Wine Lodge entre los mejores del mundo. Lujoso y a su vez moderno, sin duda este hotel es uno de los más elegantes de Argentina.
Enclavado en un coqueto viñedo de 22 hectáreas con espléndidas vistas a las nieves de los Andes, y rodeado de pequeñas bodegas boutique, este Relais & Chateau es un lugar ideal para aquellos enófilos con un gusto por lo romántico. Entre otros atractivos, cuenta con un spa morisco con terapias inspiradas en el vino.

Leer Más >>
Booking.com

En Argentina los turistas con pasaporte no argentino reintegran 21% de IVA en alojamiento.

El Clima en Mendoza

El clima de Mendoza es árido. Las temperaturas presentan una importante oscilación anual y las precipitaciones son escasas.

El verano es cálido y húmedo, es la época más lluviosa y las temperaturas medias están por encima de los 25 °C; en esta estación es común que haya tormentas repentinas de verano con abundante caída de agua, y hasta granizo.

El invierno es frío y más seco, con temperaturas medias por debajo de los 8 °C, heladas nocturnas periódicamente y escasas precipitaciones.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

«La vida es un breve lapso entre dos noches, y el mundo es tan apasionante que no estoy dispuesto a perdérmelo»

¡Viajar hace bien!

Mantenete informado

© Sur Fantástico 2018 - Todos los derechos reservados